La retracción del Estado ante la financiarización del gasto público en México

AutorRigoberto Pérez-Ramírez
Cargo del AutorUniversidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Valle de México. Blvd. Universitario s/n Predio San Javier, Atizapán de Zaragoza, México, C.P. 54500
Páginas64-80
64
La retracción del Estado ante la financiarización del gasto público en México
The retraction of the State before the financialization of public spending in Mexico
PÉREZ-RAMÍREZ, R.1
Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Valle de México. Blvd.
Universitario s/n Predio San Javier, Atizapán de Zaragoza, México, C.P. 54500
ID 1° Autor: Rigoberto Pérez-Ramírez/ ORC ID: 0000-0003-2982-2676, Researcher ID Thomson:
B-2673-2016, arXiv ID: rperezr, CVU CONACYT-ID: 88934
R. Pérez
R. Pérez, J. Baltazar (eds.). Tópicos contemporáneos de Economía Social. Proceedings-©ECORFAN-México, México,
2018.
65
5 Introducción
La intervención del Estado en la economía se percibe en la concurrencia de una diversidad de
elementos económicos, políticos, ideológicos y de orden pragmático. Ello significa que no exista una
teoría específica sobre el intervencionismo estatal y hace difícil el estudio de la especificidad del
término conceptual dada la pluralidad de métodos, objetos de estudios y esquemas teóricos. Desde el
paradigma kuhniano (1982) esto podría interpretarse como un fallo en encontrar un paradigma que
orientara esta tarea en una dirección determinada. Pero si no tenemos un paradigma único, si
carecemos de una idea orientadora, poseemos, en cambio, varias ideas paradigmáticas que compiten
entre sí para ganarse los adeptos y para ofrecer la mejor explicación posible de aquello que consideran
aspectos relevantes del intervencionismo estatal. En este sentido, el debate del intervencionismo estatal
ha girado en torno a dos puntos: a) la intervención estatal nula, para dejar que las fuerzas del mercado
regulen la economía; y b) la intervención directa del Estado que garantice el adecuado desarrollo de la
economía, los cuales podrían agruparse en neoliberales y estatistas, respectivamente.
Los estatistas poyados por la evidencia histórica, sostienen que desde los orígenes del sistema
capitalista, el Estado coexiste con el mercado y se interfluyen mutuamente (Polanyi, 1975: 75), por
ende, “el capitalismo no es simplemente economía (regulada por una racionalidad propia) sino también
un particular arreglo histórico entre riqueza y poder” (Pipitone, 1994: 69). Por el contrario, para los
neoliberales el mercado es el mecanismo más natural y eficiente para la asignación de los recursos en la
economía y el Estado no debe intervenir en la misma porque distorsiona su operación, de tal suerte que
la palabra “gasto público” aparece impregnada de un significado negativo. Sin embargo, pasa de ser
satanizado por la ortodoxia neoliberal a ser redefinido positivamente utilizado supuestos neoclásicos,
que reconocen algunas fallas del mercado en la provisión de ciertos bienes públicos de carácter clásico
y básico tales como marco legal, policía, seguridad ciudadana, infraestructura, transporte,
comunicaciones, salud, educación, vivienda, entre otros, coadyuvan a la acumulación de capital pero
mantiene la también en la teoría la mínima participación del Estado en la economía, transformando
estos bienes públicos en privados, bajo la tutela del mercado, configurando el denominado Estado
neoliberal.
A raíz de la liberalización financiera en el proceso de acumulación capitalista la gestión del
Estado en la actividad económica se ha transformado subordinando las finanzas públicas a los
principios del equilibrio fiscal, ajustando los niveles del gasto público, reduciendo los subsidios e
incrementando los impuestos al consumo y los precios de los bienes y servicios.
De acuerdo a los especialistas, la financiarización ha transformado el gasto público en garante
de rentas financieras, lo cual se expresa en la expansión de la deuda externa e interna, asociadas a las
necesidades de estabilización monetaria en un contexto de capitales volátiles, y el consecuente
predominio de un alto costo financiero dentro de la estructura del gasto público. De ahí, que el objetivo
del presente trabajo es analizar la retracción del Estado en la economía ante la financiarización del
gasto público en México. Para ello, la argumentación temática se divide en la mixtificación del Estado
centrada en la crisis fiscal; el Estado neoliberal versus la provisión de servicios públicos; la liberación
financiera; la financiarización del gasto público; clasificación del gasto público y, gasto público y
deuda.
La mixtificación del Estado centrada en la crisis fiscal
La corriente estatista a favor de la intervención del Estado en la economía está conformada por diversos
enfoques teóricos entre los que destacan el pensamiento hegeliano-marxista representado por Jürgen
Habermas, Herbert Marcuse y Antonio Gramsci, quienes definen que el Estado es una mixtificación,
pues mientras sirve a la clase dominante, pretender aparecer como servidor de la nación como
totalidad. Pone énfasis en el análisis de ideología, conciencia y legitimidad y el papel mediador que
desempeñan las instituciones y las ideas. Gramsci considera que el Estado se presenta como “potencial
organizador de las necesidades colectivas” (Estado fascista, Estado del bienestar, etcétera); es un
Estado que regula las leyes del mercado, que considera el ahorro de la población para ponerlo a
disposición del capital financiero, que gestiona la reproducción de la fuerza de trabajo (política
salarial, de salud, de instrucción, en otros). En fin, es un Estado difundido en la sociedad civil a
través de aparatos, instituciones, ideologías, que está en contacto directo con la población,
penetrando en su vida cotidiana (Kanoussi, 1984: 531).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR