REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN ALIMENTARIA A GRUPOS PRIORITARIOS

Fecha de publicación27 Marzo 2024
PERIÓDICO OFICIAL Pág. 143Marzo 27 de 2024
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
INDÍCE
Introducción
Antecedentes
Glosario de Términos
Siglas y Abreviaturas
Marco Jurídico Administrativo
Objetivo de la EIASADC
Programa de Atención Alimentaria a Grupos Prioritarios
Objetivo específico
Cobertura
Población y Focalización
Características de los Apoyos
Acciones Transversales
Derechos, Obligaciones y Sanciones
Instancias Participantes
Coordinación Institucional
Mecánica de Operación
Evaluación, Seguimiento y Control
Transparencia
Bibliografía
Anexos
REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN ALIMENTARIA A GRUPOS PRIORITARIOS
1. INTRODUCCIÓN.
Los programas alimentarios como El Programa D e Atención Alimentaria A Grupos Prioritarioses tán dirigidos a la población vulne rable para promover
y contribuir a mejorar la calidad de vida de los individuos, las familias y las comunidades que viven en condiciones de riesgo y vulnerabilidad, a través
de entrega de apoyos alimentarios en el contexto de salud y alim entación actual, a su vez conci entizando a la población de los beneficios que
conllevan los buenos hábitos alimentarios. La ent rega de apoyos alimentarios se complementa con ac ciones de orientación alimentari a y
aseguramiento de la calidad, así se ga rantiza la entrega de insumos en cantidad y calidad adecuada para los bene ficiarios, de acuerdo al tipo de
vulnerabilidad al que pertenezcan. DIF Estatal mediante estas Reglas de Operación guiará y sustentará las acciones para la correcta implementación
de este programa.
La situación que predomina en zonas de alta y muy alta margi nación ha llevado a DIF Estatal a ejecutar acciones que garanticen la alim entación y la
correcta nutrición a familias y pers onas vulnerables, en cumplimiento de los objetivos marcados, ya que con ellos se pretende paulatinamente e rradicar
el hambre en aquellas zonas y personas que lo necesiten.
El Plan de Desarrollo del Estado 2022 -2027 en el eje Estado humano e Incluyente es tablece la estrategia Alimentación a Población Vulnerable la cual
tiene como objetivo, Contribuir a un estado nut ricional adecuado y el desarrollo comunitario d e la población en condiciones de vulnerabilidad, mediante
el impulso de comunidades autogestiva s, organizadas y con participación activa, así como el c onsumo de una alimentación nutritiva, suficiente y de
calidad, fortalecida por la educación nutricional y el aseguramiento de la calidad para mejorar su bienestar.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo , párrafo tercero, el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente
y de calidad; en su párrafo quinto que toda Persona tiene dere cho a la protección de la salud y en su párrafo noveno que en todas las decisiones y
actuaciones del Estado se velará y cumplirá́ con el principio del interés superior de la niñez, así ́como el derecho a la satisfacción de sus necesidades
de alimentación.
El Plan Nacional de Desarrollo 2019 2024, pu blicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de juli o 2019, establece “No dejar a nadie atrás, no
dejar a nadie fuera” como un principio rector, pugn ando por la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la dignidad de las person as mayores y
el derecho de los jóvenes a tener un lu gar en el mundo; orientado a subsanar y no a agudizar las desigualdades, consciente de las necesidades de
los habitantes futuros del país; la Política Social para “Construir un país con bienestar”. El Programa Sectorial de Salud 2020 2024, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de 2020, establece en el objetivo 4 “m ejorar la protección de la salud bajo un enfoqu e integral que
priorice la prevención y sensibilizació n de los riesgos para la salud y el oportuno t ratamiento y control de enfermedades, espe cialmente, las que
representan el mayor impacto en la mortal idad de la población".Es por eso, que, con la transición de la administración del Gobierno Federal del 1 de
ARCHIVO PARA CONSULTA
Pág. 144 PERIÓDICO OFICIAL Marzo 27 de 2024
diciembre 2018, y con ello el inic io de la Cuarta Transformación, el Sistema Nacional DIF, a través de la Dirección General de Alimentación y Desarrollo
Comunitario, inició un proceso de actualización a la est rategia y por lo tanto a la operación de los prog ramas alimentarios, de asistencia social
alimentaria, desarrollo comunitario y ot ros de asistencia social, de la mano d e los SEDIF en las 32 Entidades Federativas , con los recursos que
provienen del FAM-AS.El 25 de septiembre del 2015, los 193 Estados miembros de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas,
adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sosteni ble, la cual consiste en 17 objetivos con 169 metas en los ámbitos social, ambiental y económico,
a cumplir para el año 2030, con el fin de implementar es trategias, políticas y acciones a nivel mundial a favor de las pe rsonas, el planeta, la
prosperidad, la paz universal y el ac ceso a la justicia. Desde su aprobación, Méx ico ha adoptado la Agenda, desde el nivel fed eral, hasta subnacional,
difundiendo su contenido, alineando s us programas y acciones y buscando contribuir a los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de
forma transversal, inclusiva e interinstitucional.
Las presentes Reglas de Operación t endrán vigencia a partir de la f echa de su firma y publicación en el Diario Oficial del Esta do hasta el 31 de
diciembre de 2024.
2. ANTECEDENTES.
El SNDIF retoma la acción a través de dos Programas, Raciones Alimentarias (PRA) y Asistencia Social Alimentaria a Familias (PASAF), operando
bajo un esquema centralizado, ya que en sus instalaciones se encontraba la planta de desayunos escolares en donde, tras empacar los produc tos,
se enviaban a estados cercanos a la Ciudad de Méxi co a través una red de distribución.
En el año de 1989 se crea el Programa de Cocinas Popul ares y Unidades de Servicios Integrales (COPUSI), el cual, además de apoyar la alimentación
de las familias, tenía el propósito d e ofrecer un espacio para el encuentro y refl exión comunitaria, orientada a promover accio nes de atención integral
en cuatro ámbitos, alimentación, salu d, educación, capacitación y recreación, fortaleciendo la pa rticipación y organización comunitaria a través del
desarrollo de capacidades. A su vez, el Programa COPUSI fue complementado con el Programa de Fomento a la Producci ón de Alimentos para
Autoconsumo (FOPAPA).
En 2001 el SNDIF convocó a los Siste mas Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia (SE DIF) para desarrollar un proyecto de coordinación
para la operación de los programas alimentarios. S e conformaron comisiones de trabajo, en las que se llegó a la conclusión de q ue era necesaria la
creación de una estrategia que permitiera ret omar las diferentes modalidades de operación de los programas alimentarios, q ue los SEDIF estaban
operando. El resultado de este tra bajo fue la Estrategia Integral de Asistenci a Social Alimentaria (EIASA), formada por cu atro programas, además de
acciones de focalización, orientación alimentaria y aseguramiento de l a calidad. Los Programas estableci dos fueron el Programa de D esayunos
Escolares, Programa de Asistencia Social Alimentaria a Menores de Cinco Años en Riesgo, no Es colarizados, Programa de Asistencia Soc ial
Alimentaria a Familias en Desamparo y Programa de Asistencia Social Alimentaria a Sujetos Vulnerables. El objetivo de la Estrategia fue contribuir a
mejorar el estado de nutrición de los sujetos de asistenci a social, misma que ha evolucionado de acuerdo con el contexto actual de salud y nu trición.
En 2007, el SNDIF generó espacios de discusión sobre el p apel de la misma en el combate a la mala nutrición por deficiencias o excesos, a t ravés
de diferentes foros, con la participaci ón de investigadores y expertos en nutrición. En consenso con lo s SEDIF, se llegó al acuerdo de modificar la
composición de los apoyos alimenta rios, lo cual en su momento constituyó la primera acción de mejora de la “calidad nutri cia” reflejada en el objetivo
de la EIASA 2018, a través de la integr ación de menús que permitían promover una alimentaci ón correcta con alimentos de los tres grupos, haciendo
énfasis en el consumo de verdura, fruta, legum inosas, cereales integrales, así como la disminución del aporte d e grasa, azúcar y sodio.
En este sentido, a partir de 201 9 se trabajó en la construcción de una nu eva estrategia integral a favor de la alim entación saludable, sostenible y j usta
para la niñez y la población en condiciones d e vulnerabilidad, que contribuya a revert ir las tendencias y cifras crecientes de los problemas de
malnutrición, pero que, además, se enriquec iera con el fomento de la participación social y la promoción de la salud para contribuir al desarrollo de
las comunidades más vulnerables de nuestro país . Es así como se diseñaron acciones contundentes como la transici ón paulatina de los desayunos
escolares fríos a calientes. Cabe s eñalar, que esta decisión se encuentra en sintonía con los nuev os Programas de Alimentación Escolar que han
emergido con éxito en diversos paí ses, mismos que están siendo cons truidos sobre enfoques de derechos humanos y objetivos de desarroll o
sostenible, es decir, con una persp ectiva de inversión pública para el desarrollo, dejando at rás el espíritu asistencialista que moldeó los prog ramas
de alimentación escolar desde la década de 1940 (FAO, 2017).
En 2020 se promovieron estrategias sól idas de orientación y educación alimentaria, que, por primera v ez, tuvieron un enfoque basado en resultados
al establecer metas en actitudes, conocimientos y prácticas específicas en alimentación. A partir de marzo del 2020 se declara contingencia N acional
por COVID-19, lo que originó analizar las estrat egias para la entrega de este Programa. En 2023 el programa se denomina Atención Aliment aria a
Grupos Prioritarios.
3. GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Ácidos grasos saturados: Los que care cen de dobles ligaduras. Se recomienda que no excedan más del 7% del valor energético total de la dieta, ya
que favorecen la ateroesclerosis. Algu nos productos contienen cantidades elevadas de ácidos grasos saturados: l a mantequilla y la margarina, las
mantecas, el chicharrón de cerdo, el chorizo, la crema, el aceite de coco y los chocolates (cacao).
Ácidos grasos trans: Son isómeros de ácidos g rasos monoinsaturados. Se pueden producir en la hidrogenación de aceit es y grasas vegetales. Un
alto consumo en la dieta puede incrementar el rie sgo de presentar enfermedades cardiovasculares.
Aditivo: Cualquier substancia permitida que, sin tener propiedades nutritivas, se incluya en la formulación de los productos y que actúe como
estabilizante, conservador o modificador de sus c aracterísticas organolépticas, para favo recer ya sea su estabilidad, conservac ión, apariencia o
aceptabilidad.
AGEB: Es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales. Constituye la unidad básica del Marco
Geoestadístico Nacional y, dependiendo de s us características, se clasifican en dos tipos: urbana y rural.
ARCHIVO PARA CONSULTA
PERIÓDICO OFICIAL Pág. 145Marzo 27 de 2024
AGEB urbana: Área geográfica ocupad a por un conjunto de manzanas que general mente va de 1 a 50, perfectamente d elimitadas por calles, avenidas,
andadores o cualquier otro rasgo de fác il identificación en el terreno y cuyo uso del suelo sea principalmente h abitacional, industrial, de servicios,
comercial, etcétera, sólo se asignan al interior de las localidades urbanas.
AGEB rural: Subdivisión de las áre as geoestadísticas municipales que se ubican en la parte rural, cuya extensión t erritorial es variable y se carac teriza
por el uso del suelo de tipo agropec uario o forestal. Contiene localidades rurales y extensione s naturales como pantanos, lagos, desiertos y otros,
delimitada por lo general por rasgos natural es (ríos, arroyos, barrancas, etcétera) y c ulturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica,
carreteras, brechas, veredas, ductos, l ímites prediales, etcétera).
Agricultura familiar: Se refiere a un tipo de a gricultura en la que la familia es la unidad de producción y consumo, y donde la gestión del negocio
agrícola y la toma de decisiones están influenci adas por la familia.
Alimentos de temporada: Aquellos que en determinada é poca del año se encuentra en menor costo, mejores características sensoriales, frescura y
mayor disponibilidad en el mercado.
Alimentación: Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos, relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo
obtiene del medio los nutrimentos que neces ita, así como las satisfacciones intel ectuales, emocionales, estéticas, socioculturales, que son
indispensables para la vida humana plena.
Alimentación complementaria: Es el proceso qu e se inicia con la introducción paulatina de alimentos dif erentes a la leche humana, para satisfacer las
necesidades nutrimentales de la niña o el niño, se recomienda después de los 6 meses de edad.
Alimentación correcta: Hábitos alimen tarios que, de acuerdo con los conoc imientos reconocidos en la materi a, cumplen con las necesidad es
específicas de las diferentes etapas de la vida, promueven en las niñas y los niños el cr ecimiento y desarrollo adecuados, y en los adultos, permiten
conservar o alcanzar el peso esperado para la tall a y previenen el desarrollo de enfermedades.
Alimento equivalente o equivalente: p orción o ración de alimento cuyo aport e nutrimental es similar a los de s u mismo grupo en energía y
macronutrimentos; lo que permite que puedan se r intercambiables entre sí.
Análisis de laboratorio de los insumos: Procedimiento químico por el cual se analizan las características físicas, químicas, biológicas y de inocuidad
de los alimentos.
Aseguramiento de la calidad alimentaria: Conju nto de acciones planificadas y sistematizadas, necesarias para propor cionar la confianza de que los
insumos alimentarios que se entregan a los benef iciarios no afecten su salud.
Azúcares añadidos: Azúcares añadidos a los alimentos y bebidas durante la elaboración industrial o la preparación casera. Beneficiarios: Población
a la que van dirigidas los programas y apoyos de asistencia social.
Cadena de suministro: Secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la producción, procesamiento, distribución, almacenamiento y
manipulación de un alimento y sus ingredientes , desde su producción primaria hasta su consumo.
Calidad: Propiedades y características de un producto o servicio para satisfacer las necesidades específicas o implícitas de los consumidores.
Capacitación: Proceso de formación de stinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o conocimientos de las personas,
con el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida.
Calendario de frutas y verduras locale s y de temporada: Guía para el fomento d e la salud y cuidado de la economía, a t ravés del consumo de
productos que consideran la región y estación del año.
Catálogo de menús: Serie de menús planificados pa ra otorgar variedad a la alimentación.
Cédula de inspección a almacenes: Herramienta de verificación que incluye los requisitos mínimos establecidos en la normatividad oficial vigente,
que permite evaluar las buenas prácticas de al macenamiento que deberá cumplir un almacén.
Cereales de grano entero: Cereal de granos intactos que, al someterse a un proc eso de molienda, rompimiento, hojuelado, entre otros, conserva sus
principales componentes anatómicos y están presentes en una proporción relativament e igual a la existente en el grano intacto original, logrando esto
de manera natural o a través de medios tecnológi cos.
Complemento alimenticio: Producto al imenticio que consiste en fuentes concentradas de nutrientes que se pr esentan con la finalidad de c omplementar
la ingesta de tales nutrientes en la dieta norm al.
Comunidad: Personas que en conjunto habitan un es pacio geográfico determinado, que generan un sentido de pertenencia e identi dad social, que
interaccionan entre sí, operando rede s de comunicación y apoyo mutuo, para lo grar determinados objetivos, intereses , satisfacer necesidades,
resolver problemas y desempeñar funciones soc iales relevantes para su localidad.
Contaminación: Presencia de materia extraña, sustancias tóxicas o microorganismos, en cantidades que rebasen los límites permisibles establecidos
por la Secretaría de Salud o en cantidades tale s que representen un riesgo a la salud.
Criterios de calidad nutricia: Para efect os de estos lineamientos, nos referimos a una herramienta conceptual, flexible a di ferentes contextos, para
orientar el diseño de dotaciones ali mentarias y menús que cumplan con las características de una dieta correcta, los cuales se encuent ran definidos
en la Estrategia.
Comité: Grupo de personas con representación de la comunidad o grupo organizado para participar en los programa s de los que son beneficiarios.
ARCHIVO PARA CONSULTA

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR