R.M. Sainsbury, Reference without Referents.

AutorMartínez Merino, Manolo
CargoReseña de libro

R.M. Sainsbury, Reference without Referents, Clarendon Press, Oxford, 2005, 280 pp.

Según la visión tradicional, el estudio de la semántica de las expresiones referentes (1) [referring expressions] está atrapado en un dilema de difícil solución. Simplificando, uno de los cuernos del dilema propone una teoría acerca del nombrar de corte milliano, según la cual la contribución semántica de cada una de aquellas expresiones es, fundamentalmente, el objeto por el cual está (es decir, su referente). Esta primera alternativa, sin embargo, tiene embarazosas dificultades para explicar la aparente existencia de nombres vacíos (sin referente, tales como 'Prometeo' o 'Betty Boop'), así como para dar cuenta de la diferencia en significado entre los dos miembros de ciertas parejas de nombres correferenciales (así 'Héspero' y 'Fósforo', o 'Norma Jean Baker' y 'Marilyn Monroe'). Ambos fenómenos son elegantemente resueltos por la opción que propone el otro cuerno del dilema: una teoría de filiación fregeana según la cual el significado de un término singular consiste en cierta cantidad de información, expresable quizá (simplificando aun más) en forma de una descripción definida, cierta tan sólo del objeto al que se refiere el término y que proporciona un sentido al término singular; es decir, un "modo de acceso" a aquel referente. Dos nombres correferenciales pueden tener asociados diferentes sentidos, de ahí que alguien pueda dudar que Marilyn Monroe es Norma Jean Baker sin ser irracional; la explicación es que cree erróneamente que las descripciones asociadas a ambos nombres son satisfechas por objetos distintos; asimismo, un nombre será vacío cuando su descripción asociada no sea satisfecha por ningún objeto. El problema es que, en general, se acepta que esta alternativa fregeana ha sido refutada convincentemente por el trabajo, entre otros, de Kripke y Putnam, teóricos que justamente basan sus críticas en consideraciones que la visión tradicional antes invocada tendría por millianas. ¿Qué hacer, pues?

  1. Fundamentos de RWR (2)

    Sainsbury sostiene en su magnífico Reference without Referents que este dilema no agota las opciones disponibles en el espacio lógico de las posibles teorías semánticas, y que existe una alternativa que responde adecuadamente a los problemas que afrontan tanto millianos como fregeanos. La teoría parte de conjugar una sugerencia de McDowell sobre los axiomas que deben formar parte de una teoría del significado de tipo davidsoniano con otra sugerencia de Burge sobre la lógica adecuada para describir un lenguaje natural.

    En efecto, Sainsbury recupera una idea de McDowell (1977) según la cual, para un cierto nombre x, es posible entender la pregunta "¿A qué refiere x?" (3) de dos maneras: por un lado, como si inquiriera acerca de cierto objeto (por ejemplo, para el nombre 'Héspero', dicho objeto será Héspero/Fósforo); por otro lado, como si esperara una respuesta de tipo proposicional. En este segundo caso, la respuesta correcta sería que 'Héspero' refiere a Héspero y, en cambio, sería incorrecto responder que 'Héspero' refiere a Fósforo. Esto es así porque este tipo de respuesta proposicional debe decir qué objeto es el referente del nombre, pero mostrando a la vez en qué forma el hablante piensa en dicho referente. Conocer las respuestas de este segundo tipo para cierto lenguaje nos ayudará, según McDowell, a dar sentido a las proferencias de los hablantes competentes de dicho lenguaje, y ése es el objetivo último de una teoría del significado.

    Así, aunque las condiciones de verdad de los siguientes posibles axiomas para la introducción del nombre 'Héspero'

    (1a) 'Héspero' refiere a Héspero

    (1b) 'Héspero' refiere a Fósforo

    son las mismas, sólo (la) puede ser axioma de una teoría semántica interpretativa; esto es, una teoría que da respuestas correctas del segundo tipo explicado anteriormente. Según McDowell y Sainsbury, es suficiente esta modesta homofonía en los axiomas, estos sentidos austeros, para solucionar los problemas de insustituibilidad de correferentes. Así, por ejemplo, es de esperar que la interpretación que una teoría semántica tipo McDowell hará de (2a),

    (2a) Pedro cree que Marilyn Monroe no es Norma Jean Baker, sea algo así como

    (2b) "Pedro cree que Marilyn Monroe no es Norma Jean Baker" es verdadero si y sólo si Pedro cree que Marilyn Monroe no es Norma Jean Baker.

    (2b) parece hacer plena justicia a la racionalidad de Pedro sin que sea necesario que en la teoría semántica aparezcan sentidos fregeanos.

    El otro ingrediente fundamental de RWR es la tesis (propuesta por Tyler Burge 1974) según la cual la lógica subyacente a los lenguajes naturales es la lógica libre [free logic]. Esta lógica se distingue de la clásica en que se acepta que algunas variables no ligadas puedan quedar sin interpretar. Así, por ejemplo, en lógica libre, el término 'Prometeo' (estamos asimilando ahora nombres propios de un lenguaje natural a variables) puede no referir a nada en absoluto. Esto proporciona, según Sainsbury, una manera muy natural de interpretar los nombres vacíos: simplemente serán aquellos a los que no corresponde ningún objeto del dominio.

    Ahora bien, para bloquear la inferencia que del obviamente correcto "Todo es igual a sí mismo"

    (3) [atañe a todos] x (x = x)

    lleva clásicamente, por eliminación del cuantificador universal, a "Prometeo es igual a Prometeo"

    (4) Prometeo = Prometeo

    y de ahí, por introducción del cuantificador existencial, finalmente al inaceptable "Algo es Prometeo"

    (5) [existente en]x (x = Prometeo),

    en una lógica libre como la que propone Sainsbury se reemplazarán las reglas clásicas de introducción y eliminación de cuantificadores por las siguientes (p. 65):

    Eliminación del cuantificador universal: De [atañe a todos]x (Ax) y [existente en]x (x = t), inferir A(t/x) [donde 'A(t/x)' es la fórmula que resulta de reemplazar en 'Ax' cada ocurrencia de 'x' por 't'].

    Introducción del cuantificador existencial: De A(t/x) y [existente en]x (x = t), inferir [existente en]x (Ax).

    Ahora, para pasar de (3) a (4) sería necesario contar con la premisa auxiliar [existente en]x (x = Prometeo), o sea, (5), así que la inferencia de (3) a (5) queda bloqueada. De igual manera, no podría pasarse de "Prometeo = Prometeo" a "[existente en]x (x = Prometeo)" sin contar con esta misma conclusión. (Por otra parte, Sainsbury propone utilizar la versión negativa de la lógica libre, en la que cualquier oración simple que contenga términos libres sin interpretar, tal como "Prometeo = Prometeo", es falsa.)

    Además de estas modificaciones, también es necesario revisar los axiomas de introducción de nombres en RWR, dado que, para nombres vacíos, los axiomas análogos a (1a) y (1b) serían falsos bajo cualquier asignación razonable de condiciones de verdad. Por ejemplo,

    (6) 'Vulcano' refere a Vulcano

    es falso en la lógica libre favorecida por Sainsbury, toda vez que Vulcano no existe.

    Sainsbury propone, en cambio, usar axiomas del tipo ejemplificado por (7).

    (7) Para todo x ('Vulcano' refiere a x si y sólo si x = Vulcano).

    De (7) no se sigue que haya algo que es Vulcano, dadas las restricciones en la eliminación de cuantificadores que hemos visto antes.

    Sainsbury sostiene que la teoría que surge de combinar los sentidos austeros de McDowell con la lógica libre negativa es la prometida teoría ni milliana ni fregeana que participa de las ventajas de ambas tradiciones sin sufrir sus inconvenientes. RWR no es una teoría fregeana: los axiomas de introducción de nombres no hacen uso de información descriptiva de ninguna clase. Tampoco es una teoría milliana: los axiomas no hacen corresponder a cada expresión un referente, sino una condición de referencia, algo que tiene que ser cierto de un objeto para que un determinado nombre se refiera a él. La condición para que un objeto x sea nombrado por 'Prometeo' es que ese objeto sea Prometeo. Como esa condición no la cumple ningún objeto, 'Prometeo' no nombra nada, aunque sea un nombre.

    Tras haber expuesto en los dos primeros capítulos de Reference without Referents los fundamentos de la teoría RWR, que acabamos de repasar, los tres siguientes están dedicados a proporcionar un análisis más detallado de las diferentes categorías de expresiones referentes. Así, en el capítulo 3 se trata de nombres propios, en el 4 de pronombres y deícticos, y en el 5 de "expresiones referentes complejas", entre las que se cuentan las descripciones definidas. A continuación repasaremos las características más sobresalientes de cada discusión.

  2. Nombres propios

    El capítulo 3 tiene como objetivo principal complementar y hacer creíble el tratamiento de los nombres vacíos esbozado en los primeros capítulos. Ciertamente, la estrategia de utilizar sentidos austeros estilo McDowell parece poder explicar por qué dos distintos nombres tienen distinto sentido (explicación: porque los axiomas que los introducen expresan de manera diferente la condición de referencia), pero otra cosa es detallar en qué consiste dicha diferencia. Quizá la simple existencia de una diferencia sea suficiente para resolver los problemas de insustituibilidad de nombres correferentes; pero, en el caso de los nombres vacíos, parece obvio que se necesita algo más para explicar en qué consisten las diferencias que separan los usos de los nombres 'Prometeo' y 'Sherlock Holmes'. No parece que baste simplemente asegurarse en los axiomas de la semántica de que dichos nombres no significarán "lo mismo".

    Sainsbury propone hacer inteligible el uso de nombres vacíos apelando a una noción particularmente robusta de práctica de uso de un nombre [name-using practice]. En RWR, cada nombre viene individuado por una práctica de uso y, a su vez, cada práctica está "metafísicamente individuada" (p. 106) por un acto de bautismo. Sainsbury define cuidadosamente "bautismo" para que sea aplicable incluso cuando no hay ningún objeto involucrado (éstos serán los casos en que se da lugar a prácticas de uso de nombres vacíos). Según...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR