La productividad total de factores en la industria electrica y electronica. El caso de la industria maquiladora en Mexico.

AutorD

Resumen: Se hace una estimación no paramétrica de la Productividad Total de Factores en la industria eléctrica y electrónica de la industria maquiladora de exportación para 1990-2004, apoyados en una función Cobb-Douglas de la ecuación de crecimiento económico de Solow.

La estimación del valor del cambio técnico neutral de Hicks sirve para obtener la tasa de crecimiento de la productividad con base en los parámetros de la función de producción de 1994. Los resultados confirman un bajo crecimiento de la productividad total, que repunta hacia 2001-2003 debido al cierre de empresas, y que se apoya en la acumulación de capital.

Palabras clave: microeconomía, producción, capital y productividad total de factores, capacidad.

Abstract: A nonparametric estimation of Total Factor Productivity in the electrical and electronic industry is made for the assembly plant industry (1990-2004), using a Cobb-Douglas production function and Solow's equation for economic growth. The estimation of Hicks' neutral technical change yields a productivity growth rate based on the parameters of the 1994 production function. The results confirm a low growth of total productivity, which rises during the period 2001-2003 due to the closing of firms, and that is based on the accumulation of capital.

Keywords: microeconomics, production, capital and total factor productivity, capacity.

Clasificación JEL: D24.

Introducción

El estudio hace una estimación no paramétrica de la productividad total de factores (PTF) para la industria eléctrica y electrónica de la industria maquiladora de exportación en México, en el periodo 1990-2004.

Se enfocan dos de las ramas más dinámicas de la industria maquiladora --la industria eléctrica y electrónica--, que según cifras del INEGI en 2004 representaron 22% de los establecimientos, 31% del personal ocupado y 34.2% del valor agregado de exportación del total de la industria maquiladora. Utilizando una función tipo Cobb-Douglas, se hace una estimación del cambio técnico neutral de Hicks para ambas industrias en el periodo 1990-2004, y se hace una estimación de la tasa de crecimiento de la productividad tomando como base 1994, el año de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto permite hacer una estimación de la productividad total de factores para el periodo indicado, con base en los parámetros de la función de producción de la industria eléctrica y electrónica en 1994.

Siguiendo el mismo procedimiento, también se verifica el efecto de la heterogeneidad de la planta laboral sobre la productividad de la industria, analizando la contribución a la productividad de las categorías de ocupación reportadas por el INEGI: obreros-hombres, obreros-mujeres, técnicos de producción y empleados administrativos.

Si bien no se conocen muchos estudios sobre productividad total de factores aplicados a la industria maquiladora, investigaciones recientes sobre la evolución de la productividad manufacturera en general y de la industria maquiladora en particular, que utilizan la metodología de la PTF o la productividad laboral, ayudan a entender las fuentes de la productividad de estos sectores, lo que en cierta forma y con algunas reservas puede extenderse hacia la industria que se analiza en el presente estudio. Algunos estudios que se han enfocado a la industria manufacturera concentrando su atención en la relación de ésta con la inversión extranjera directa, destacan cierta relación entre apertura comercial, aumento de la productividad e ingreso de inversiones extranjeras a este sector.

Otro grupo de estudios dirigidos a la industria maquiladora pero enfocados a la productividad laboral, aplicados a diferentes periodos, encuentran en general bajo desempeño de la productividad por persona ocupada en esta actividad o, en algunos casos, estancamiento o crecimiento moderado. Algunos de estos estudios que han analizado el proceso de convergencia regional de la productividad laboral encuentran economía mexicana NUEVA ÉPOCA, vol. XV, núm. 2, segundo semestre de 2006 253 divergencia aun entre los estados del norte del país donde la industria tiene principal asiento, mientras que estudios que han considerado la tendencia hacia la heterogeneidad de la planta laboral de la industria, como el de Mendoza (2004), no encuentran evidencia de que esto tenga influencia sobre la evolución de la productividad del trabajo.

Los resultados obtenidos muestran que después del TLCAN la productividad total de factores tuvo una tendencia al descenso que se prolonga hasta 1999-2000, y que la reestructuración industrial en 2000-2002 ayudó a revertir la caída de la PTF. Esta productividad se explica por el deterioro de la productividad laboral, que es determinante de la productividad total de factores, no obstante que la productividad del capital se mantiene en ascenso durante los años considerados.

El descenso de la contribución de la fuerza de trabajo a la productividad en este periodo se explica, a su vez, porque ha bajado notoriamente el aporte al esfuerzo productivo del contingente mayoritario de la planta laboral, las obreros-mujeres. La incorporación de más obreros-hombres parece estar registrando un cierto efecto favorable a la productividad, aunque reducido, sólo en una de las dos actividades industriales consideradas: la industria de ensamble de maquinaria y equipo eléctrico y electrónico. Por su parte, el aumento relativo de los técnicos de producción no parece estar influyendo sobre la PTF, excepto en la industria de materiales y accesorios eléctricos y electrónicos donde se estima que aumentó 10% hacia 2002-2004, respecto al nivel registrado en 1994. La contribución más importante a la productividad del trabajo en ambas industrias parece provenir más del aumento de empleados administrativos dentro de la planta laboral.

El estudio se divide en cinco partes. En la sección I se presentan los avances sobre mediciones de la productividad en la industria manufacturera y maquiladora del país, mientras que en la sección II se presenta el panorama de la industria y algunos de sus principales indicadores. La sección III está dedicada a la discusión de la metodología utilizada en el análisis de la productividad. La sección IV presenta la descripción de los datos utilizados, las fuentes empleadas y las transformaciones a las que son sometidas las series estadísticas para hacer las estimaciones que corresponden. Finalmente, la sección V presenta los resultados alcanzados y, por último, se incluye un apartado de conclusiones.

En síntesis, se aprecia que la productividad de la industria maquiladora en los sectores eléctrico y electrónico, que se mantuvo estancada desde 1994 y hasta principios de la década del 2000, repuntó al alza como efecto del redimensionamiento de la industria después del cierre de empresas en los años 2001 y 2004. Medido el factor trabajo con horas trabajadas, los resultados anteriores son revalidados pero con niveles inferiores de productividad, y hacia los últimos años la productividad desciende antes que aumentar.

Asimismo, esto sugiere que el aumento de la productividad ha sido causado por el incremento en las inversiones de capital y no por una mayor eficiencia de la mano de obra. Adicionalmente, las evidencias sugieren que la heterogeneidad en la composición tecnológica de la industria no ha tenido un efecto positivo sobre la productividad. Estos resultados dan una idea diferente de las causas que motivaron el cierre de empresas maquiladoras durante los años 2000-2002, que puede verse como una respuesta a la pérdida de productividad de la industria maquiladora.

  1. Productividad laboral y productividad total de factores

    Los estudios recientes sobre productividad en la industria manufacturera en México han abordado la liberalización comercial, el flujo de inversiones extranjeras y la llegada de empresas extranjeras al país y sus efectos sobre la productividad manufacturera. La liberalización comercial, la creciente participación de México en las exportaciones mundiales y la creciente apertura de empresas extranjeras se han identificado como la fuente del crecimiento de la productividad, aunque no se tienen mediciones concluyentes acerca de que dicho aumento en la productividad ocurra efectivamente. Por otra parte, no se ha logrado deslindar este efecto de la posible influencia de la política comercial o de la política monetaria y, además, algunas evidencias sugieren cierta falta de motivación de las empresas para promover la innovación tecnológica, si asumimos que muchas de las nuevas firmas establecidas en el país someten sus decisiones de innovación a sus proveedores de insumos.

    Con un estudio basado en una regresión con datos de panel para nueve sectores y clasificación a dos dígitos, Fragoso (2003) concluye que la política comercial orientada al exterior ha contribuido a la expansión de la productividad factorial; sin embargo, el índice de PTF sugiere un crecimiento moderado de la productividad en los años recientes.

    En un estudio a nivel de empresa de las plantas manufactureras, con el que analiza las diferencias de desempeño en la productividad factorial entre empresas locales y extranjeras, Khawar (2003) no encuentra evidencia de externalidades o spillovers, pero encuentra fuertes efectos directos en la forma de elevados niveles de productividad en las empresas de propiedad extranjera.

    En una perspectiva más amplia, Katz (2000) examina los cambios recientes en el patrón de especialización productiva en la industria manufacturera de América Latina, comparando la productividad de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México con la productividad de Estados Unidos. El estudio identifica la existencia de un catch up entre las industrias del grupo de países durante el periodo 1970-1996, sin encontrar evidencias de que la liberalización comercial haya causado alguna discontinuidad respecto al pasado. Asimismo identifica cierta dependencia de ruta entre estos países y Estados Unidos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR