La problemática actual del Estado y del derecho en Chile

AutorNorbert Lechner
Páginas175-228
175
4
LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL ESTADO
Y DEL DERECHO EN CHILE*
EN LAS ELECCIONES presidenciales de 1970 la mayoría de los chilenos votó por
un cambio profundo de las estructuras sociales dentro del marco de la Cons-
titución y del derecho vigente. Tanto el Programa Básico del gobierno de la
Unidad Popular como el presidente Allende proponen e impulsan una trans-
formación radical de la sociedad chilena a partir del régimen jurídico-institu-
cional existente. Sin embargo, llama la atención el hecho de que apenas exis-
tan estudios sobre el signi cado de la legalidad y la institucionalidad en el
denominado “camino chileno hacia el socialismo”. Tenemos análisis políti-
cos que destacan las razones para una estrategia de la “vía legal” (tradición
política, nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, idiosincrasia cultural,
etc.), pero no sabemos qué es y lo que signi ca, cuál es su contenido estructu-
ral y a cuáles momentos del proceso social se re ere. Hoy, cuando participa-
mos en ese movimiento totalizante en que el pueblo chileno produce, critica
y de ne su proyecto social, un tema tan central en las diferentes argumenta-
ciones y actividades como el principio de la legalidad no signi ca sino una
categoría formal de métodos jurídicos o una decisión de táctica política.
Tras la falta de re exión se nota la ausencia de una teoría del derecho y
del Estado elaborada a partir de la sociedad como totalidad. Cuando se ha-
bla respecto del proceso revolucionario, de “vía legal”, por un lado, y de “co-
rrelación de fuerzas” (y por tanto de clases), por otro, sin relacionar ambas
categorías y, por ende, dos planos de conceptualización, tenemos un ejemplo
de cómo Estado y derecho son tomados como instituciones neutrales sin re-
ferencia a un análisis de clases de la sociedad concreta. Aparece tras estas
expresiones la tradición idealista en sus dos formas: ya sea la “clásica”, que
considera Estado y derecho como desarrollo de las ideas de justicia y bien
común, ya sea el marxismo mecanicista, que reduce Estado y derecho a un
re ejo sobreestructural de la base económica. No cabe duda de que en esta
tradición (que sigue vigente en las ciencias jurídicas) no lograremos avanzar
en la investigación de la problemática jurídico-política ni especi car algunas
condiciones de subdesarrollo y transformación para la sociedad chilena.
* Cuadernos de la Realidad Nacional, 15, Santiago, Centro de Estudios sobre la Realidad Na-
cional, Universidad Católica de Chile, diciembre de 1972.
176 1972
Si abandonamos el enfoque positivista, que separa juicios de valor de jui-
cios de hecho, y comprendemos que la ideología no es neutralizable por reglas
metodológicas sino que forma parte constitutiva del discurso cientí co, es fácil
vislumbrar en qué medida las orientaciones sobre derecho y Estado actualmen-
te vigentes en Chile están ligadas a la racionalidad del capital privado y, por
tanto, opuestas al proceso que constituye el pueblo chileno. En este sentido,
pensamos que todo análisis de la realidad nacional debe estar guiado por un
interés de conocimiento que apunta a la superación de las estructuras capitalis-
tas con miras a la emancipación del individuo social. Es el carácter emancipati-
vo del interés de conocimiento lo que de ne la objetividad de la investigación.
Confesamos que no sabemos explicar y ni siquiera esbozar la problemáti-
ca actual del Estado y del derecho en Chile. Tenemos di cultades para visuali-
zar las opciones que se presentan en la lucha política cotidiana como para
captar los aspectos teóricos relevantes para una conceptualización más gene-
ral de la experiencia chilena. Esta introducción lleva solamente a la antesala
de la problemática. Quiere ayudar al lector, especialmente al observador ex-
tranjero, a reconstruir el contexto social en que los interrogantes se presentan
y son tratados. No es más que un resumen interpretativo del proceso político
en Chile que permita posteriormente comprender los temas abordados por
los diferentes autores. Comenzamos con la autointerpretación de la Unidad
Popular: cómo se plantea el Programa Básico la estrategia de la llamada “vía
legal”, qué factores condicionaron tal planteamiento y la interpretación que
da el presidente Allende del proceso revolucionario. El segundo párrafo resu-
me los puntos principales de la labor del Gobierno Popular en sus primeros 18
meses. Sigue un análisis somero de las consecuencias directas del primer pe-
riodo y de las posibles implicancias de la actual coyuntura. La parte  nal in-
tenta dar un paso más allá para señalar las contradicciones en que se desarro-
lla la estructura jurídico-institucional en la lucha de las masas por el poder.
I. OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DE LA UNIDAD POPULAR
El proceso revolucionario según el Programa Básico
“Las fuerzas populares unidas buscan como objetivo central de su política
reemplazar la actual estructura económica, terminando con el poder del ca-
pital monopolista nacional y extranjero y del latifundio para iniciar la cons-
trucción del socialismo” [PBUP, p. 19].* Esto es el meollo programático de la
* Nota del editor: para el lector interesado, en las citas textuales de documentos hemos aña-
dido entre corchetes la referencia respectiva:
PBUP: Programa Básico del gobierno de la Unidad Popular. Las primeras 40 medidas del gobierno
popular. 20 puntos básicos de la reforma agraria del gobierno de la Unidad Popular, Santiago, Im-
presora Horizonte, 1970.
LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL ESTADO Y DEL DERECHO EN CHILE 177
UP al que apunta la estrategia frecuentemente caracterizada como “vía legal”.
El PBUP es elaborado como plataforma de la candidatura presidencial de Sal-
vador Allende y como orientación de la política de un Gobierno Popular. Se
trataba en la campaña presidencial de 1970 de obtener la victoria electoral
para traducirla en poder popular que, transformando a la sociedad, uniese la
igualdad social a la libertad individual para establecer una democracia real.
Aunque el término “vía legal” no aparezca en el Programa Básico queda
explícito su contenido. La UP es la asociación de la clase dominada: los más y
los mejores. Como fundamento, las fuerzas trabajadoras que “junto al pue-
blo, movilizando a todos aquellos que no están comprometidos con el poder
de los intereses reaccionarios, nacionales y extranjeros, o sea, mediante la
acción unitaria y combativa de la inmensa mayoría de los chilenos, podrán
romper las actuales estructuras y avanzar en la tarea de su liberación” [PBUP,
p. 11]. No se trata, pues, de una revolución política que se limite a “moderni-
zar” estructuras obsoletas. La movilización de las masas mayoritarias apunta
a una revolución social que transforma las estructuras sociales, económicas,
políticas, institucionales y culturales del capitalismo. Las masas plantean la
cuestión del poder, o sea, “llevar a cabo los cambios de fondo que la situación
nacional exige sobre la base del traspaso del poder, de los antiguos grupos
dominantes a los trabajadores, al campesinado y sectores progresistas de las
capas medias de la ciudad y del campo” [PBUP, p. 12]. Ello implica una doble
tarea para el Gobierno Popular: “preservar, hacer más efectivos y profundos
los derechos democráticos y las conquistas de los trabajadores; y transfor-
mar las actuales instituciones para instaurar un nuevo Estado donde los tra-
bajadores y el pueblo tengan el real ejercicio del poder” [PBUP, pp. 12-13]. Por
una parte, y desde el inicio, se plantea la toma del poder desde abajo hacia
arriba. “Así pues, este nuevo poder que Chile necesita debe empezar a gestar-
se desde ya, dondequiera que el pueblo se organice para luchar por sus pro-
blemas especí cos y dondequiera que se desarrolle la conciencia de la nece-
sidad de ejercerlo […] A través de un proceso de democratización en todos
los niveles y de una movilización organizada de las masas se construirá des-
de la base la nueva estructura del poder” [PBUP, p. 11]. Son así las masas or-
ganizadas y movilizadas las que legitiman al nuevo poder. “El Gobierno Po-
pular asentará esencialmente su fuerza y su autoridad en el apoyo que le
brinde el pueblo organizado. Esta es nuestra concepción de gobierno fuerte,
CPDC: Senado de la República, sesión 16 extraordinaria, 22 de octubre de 1970, “Carta públi-
ca del candidato electo, Salvador Allende, al presidente del Partido Demócrata Cristiano, 29 de
septiembre de 1970”.
PMA: “Primer mensaje del presidente Salvador Allende al Congreso Pleno, 21 de mayo de 1971”,
en Allende, su pensamiento político: selección de discursos, Buenos Aires, Granica, 1973.
SMA: “La lucha por la democracia económica y las libertades sociales. Segundo mensaje al
Congreso Pleno, 21 de mayo de 1972”, en Allende, su pensamiento político: selección de discur-
sos, Buenos Aires, Granica, 1973.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR