Personas trabajadoras de origen indígena ganan hasta 20% menos que sus colegas

Fecha de publicación02 Agosto 2022
Foto: Especial
Foto: Especial
Blanca Juárez

Por Blanca Juárez

El perfil de la persona con más probabilidad de tener un empleo bien remunerado en México es: hombre de entre 35 y 44 años de edad, no indígena, citadino y con alto nivel educativo, así los prefiere el mercado laboral.

La población trabajadora indígena en México gana 18% menos que el resto de las personas, según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami). Es decir, por cada 100 pesos que el mercado laboral le paga a quienes no pertenecen a uno de los 68 pueblos originarios, a quienes sí provienen de ese sector social les retribuye unos 80 pesos por hacer la misma actividad.

Pero para las mujeres indígenas la brecha salarial no es el único ni más importante problema laboral, quizá lo sea el acceso al empleo. La probabilidad de que una mujer de alguna de las etnias y que vive en una localidad rural sea contratada “se reduce hasta 35%”, de acuerdo con el Informe mensual del comportamiento de la economía de la Conasami.

Los hombres, de entre 35 y 44 años de edad, solteros o en unión libre, que no son indígenas, viven en una ciudad y tienen altos niveles de educación son quienes tienen la mayor probabilidad de conseguir un empleo, destaca el reporte para julio.

En el informe de junio pasado la Dirección Técnica presentó un primer análisis de discriminación laboral en la población indígena, con discapacidades y de la diversidad sexual. “La discriminación en el mercado laboral se entiende como la diferencia en aspectos como la contratación y los salarios”, la cual no tiene que ver con la experiencia o la productividad, explica en el documento.

Tres poblaciones altamente vulnerables

El informe de julio señala que de las más de 9.1 millones de personas trabajadoras de un pueblo originario, el 34% no participa en el mercado laboral. La tasa de población sin empleo y con alguna discapacidad es de 35% de las más de 6.1 millones.

Las parejas del mismo sexo son quienes tienen la tasa de desocupación más baja: 28% de las 527,414 registradas. De las tres poblaciones que analizó la Conasami, las personas LGBT+ asalariadas son quienes reciben las remuneraciones más altas, 10,587 pesos mensuales en promedio.

“El resultado para las personas en una relación del mismo sexo en general no implica que no exista discriminación laboral” contra las disidencias sexogenéricas, aclara el organismo. Los datos del Censo 2020, de donde tomó información para el estudio, “sólo se identifica que están en una relación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR