El papel de la imaginación en La memoria, la historia, el olvido de Paul Ricur.

AutorLythgoe, Esteban
CargoEnsayo crítico

Resumen: Varios intérpretes han reconocido la importancia de la imaginación productiva en la obra de RicLur, aunque la mayoría de ellos ha dedicado sus investigaciones a las obras del filósofo francés de las décadas de los setenta y ochenta. En lo que sigue quisiera sostener que la imaginación también tiene un papel central en La memoria, la historia, el olvido. Mi hipótesis es que esta facultad articula los distintos momentos de esta obra, fundamentalmente los relacionados con la fenomenología de la memoria y la epistemología de la historia. Asimismo quisiera relativizar parcialmente la tesis de que a partir de Tiempo y narración RicLur enfatiza el carácter sintético de la imaginación, y así mostraré que en la obra que abordo hay una fuerte presencia de la función libre.

Palabras clave: imaginación sintética, imaginación libre, reconocimiento, ideología, utopía

Abstract: Several interpreters have recognized the importance of productive imagination in Ricoeur's work, but most of them have focused their research on his works of the 1970s and 1980s. I want to argue that imagination has also a central role in Memory, History, Forgetting. My hypothesis is that this notion articulates the different moments of the work, mainly those related to phenomenology of memory and epistemology of history. I also wish to relativize the argument that after Time and Narrative RicLur emphasized synthetic imagination, by showing the presence of free imagination in Memory, History, Forgetting.

Palabras clave: synthetic imagination, free imagination, recognition, ideology, utopia

  1. La imaginación productiva en la obra de RicLur

    La problemática de la imaginación impregna la mayor parte de las investigaciones de Ricoeur después de la década de los sesenta (Revault d'Allones 1997, p. 13). Como explica Richard Kearney:

    [M]ientras sus trabajos tempranos--en particular Libertad y naturaleza (1950)--se ajustaban a las convenciones descriptivas de la fenomenología eidética, la publicación de La simbología del mal en 1960 introdujo un modelo "hermenéutico" de análisis que abrió la posibilidad de una nueva apreciación del funcionamiento lingüístico de la imaginación. (Kearney 1998,pp. 134-135)

    Pese a la originalidad y a la extensión de la problemática de la imaginación, "en el trabajo publicado de RicLur encontramos sólo referencias dispersas sobre este tópico y ningún desarrollo amplio sobre este tema aparentemente tan central para su pensamiento" (Taylor 2006, p. 93). Una posible explicación de esta ausencia podría ser que al filósofo le interesaba la función de la imaginación y no sus contenidos, por lo que su tratamiento se subordinó a otras temáticas afectadas por esa funcionalidad de la imaginación.

    Diversos intérpretes vinculan el paso de RicLur de un pensamiento afín con la fenomenología a una filosofía hermenéutica con la adopción del concepto de imaginación productiva en clave kantiana. La mayor parte de la tradición filosófica occidental permaneció aferrada a la concepción reproductiva de la imaginación; Kant, por su parte, propugna una imaginación productiva. Siguiendo al pensador de Kónigsberg, RicLur dejó de caracterizar la imaginación en términos visuales para definirla a partir del lenguaje. El modelo semántico de la imaginación supuso grandes cambios en el papel que podía cumplir en la filosofía. Deja de considerarse una facultad menor, subordinada y engañadora, cuyos productos son meramente residuos casi materiales de la percepción (como creía el empirismo) o la neutralización o negación de la percepción (como la fenomenología tendía a pensar). El tratamiento ricLuriano de la imaginación dejó de enfocarse en los productos de esta facultad, inclinándose, en su lugar, a indagar sobre su función como capacidad creativa y disruptiva. (1)

    La mayor parte de las consideraciones en torno a la imaginación se encuentran en los textos de mediados de la década de los setenta y principios de los ochenta, entre los que se encuentran La metáfora viva, Del texto a la acción e Ideología y utopía. Durante la década de los setenta, RicLur también impartió en Chicago unos cursos acerca de esa problemática que todavía están en proceso de edición. Justamente la mayor parte de los estudios académicos sobre la imaginación en este filósofo se basa en estas obras. Incluso algunos especialistas han sostenido que, más allá de la afirmación del propio RicLur de que La metáfora viva y Tiempo y narración son obras gemelas,1 (2) hubo una ruptura entre ambos trabajos que incidió en el tratamiento de la imaginación. (3) George Taylor, editor de los cursos sobre la imaginación mencionados, sostiene que en ellos RicLur había enfatizado la diferencia entre dos sentidos de la imaginación productiva. (4) El primero, inspirado en el análisis de Kant en la Crítica a la razón pura, subraya el carácter de esquema de la imaginación, es decir, la capacidad sintética de establecer una conexión entre una intuición y un concepto; el segundo, en cambio, ligado a la Crítica del juicio, resalta la libertad de la imaginación respecto de las reglas. En opinión de Taylor, mientras que en sus obras de los setenta y principios de los ochenta, como es el caso de Ideología y utopía, RicLur enfatizaba este segundo uso de la imaginación, a partir de Tiempo y narración profundiza en el uso del primer sentido.

    En conformidad con los planteos de los párrafos anteriores, en lo que sigue quisiera sostener que la imaginación también desempeña un papel central en La memoria, la historia, el olvido. Mi hipótesis es que esta facultad articula los distintos momentos de esta obra, fundamentalmente los que se relacionan con la fenomenología de la memoria y la epistemología de la historia. Asimismo, quisiera relativizar parcialmente la tesis de que a partir de Tiempo y narración RicLur enfatiza el carácter sintético de la imaginación, mostrando que en la obra de la que me ocuparé hay una fuerte presencia de la función libre. En ese sentido, simpatizo con la sugerencia de Hayden White de relacionar La memoria, la historia, el olvido directamente con Ideología y utopía. (5) Con todo, también reconozco la fuerte presencia del primer sentido de imaginación, y sostengo que ambos sentidos funcionan de manera paralela, sin puntos de encuentro y articulación entre sí. Consideramos que el filósofo no cruza esos dos sentidos por su intención de deslindar lo que aquí describo como las funciones de cada una de esas imaginaciones: la función visualizante y la función no realizadora.

    Dividiré el artículo en tres partes. En la primera analizaré el modo en que RicLur rompe el vínculo tradicional entre memoria e imaginación y lo reestablece en términos de la imaginación productiva. En la segunda parte abordaré el problema de la ideología y de qué manera ésta y la imaginación se encuentran presentes en la relación entre memoria e historia. Por último, discutiré si hay un lugar para la utopía en esta obra y, de haberlo, cuál sería la noción que tendría dicho rol.

  2. La impertinencia del vínculo intuitivo entre memoria e imaginación

    La relación entre memoria e imaginación se analiza en los dos capítulos que abren la primera parte. El capítulo inicial está dedicado a la dimensión cognitiva. Comienza con una disociación de la memoria y la imaginación y concluye con su rearticulación en la figura del reconocimiento. Por su parte, el segundo capítulo comienza con la tesis de que la memoria es una acción y, por lo tanto, que puede discutirse en el marco de la fenomenología del "hombre capaz". Sobre esta base se propone abordar la relación entre memoria e imaginación desde una perspectiva pragmática. (6)

    RicLur reconoce la referencia mutua entre memoria e imaginación, aunque considera que el modo en que la tradición filosófica la ha conceptualizado, desde los griegos hasta Hume pasando por Montaigne, Pascal y Spinoza, ha sido errónea. Según este relato, la memoria se subordinó a la imaginación y se la convirtió en una suerte de fuente degradada de conocimiento. Para determinar el origen de este error, el filósofo retrocede a su tratamiento fundacional en la Grecia clásica, donde descubre que la memoria se tematizó desde una problemática que comparte con la imaginación, es decir, desde la cuestión de la presencia de la ausencia, en lugar de tratarla desde su especificidad, esto es, desde la cuestión temporal: "el problema de la memoria desapareció en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR