Negación pictórica en contextos inferenciales.

AutorAguilera, Mariela
CargoSimposio del libro Sobre el an

[Pictorial Negation In Inferential Contexts]

  1. Introducción

    El externismo es una concepción que se basa en la tesis de que "la estructura lógica y conceptual que revela el análisis no es interna al objeto de análisis, sino que incluye de manera esencial relaciones externas con entidades similares" (Barceló Aspeitia 2019, p. 9). En otras palabras, sostiene que todas las relaciones son externas, es decir, independientes de la composición interna de sus relata. Esta concepción se contrapone al internismo, según el cual "toda relación entre dos o más entidades es interna a ellas, es decir, depende de propiedades que cada una tiene independientemente de lo que sucede fuera de ella" (Barceló Aspeitia 2019, p. 153).

    El externismo surge como una solución prometedora frente a muchos problemas filosóficos. Aquí me centraré en el problema de la negación pictórica que presuntamente tienen las imágenes para expresar la negación de otras proposiciones (Bermúdez 2006; Bronner 2015; Rescorla 2009): por ejemplo, mientras que es posible representar pictóricamente que Biagioli está nadando, no se puede representar que Biagioli no está nadando. Cabe decir que la resolución de este problema tiene importancia para otros asuntos, tales como la naturaleza del contenido de las imágenes--¿es proposicional o no proposicional?--(Grzankowski 2015), el razonamiento pictórico--¿se puede razonar con imágenes?--(Barceló Aspeitia 2012), el pensamiento animal--¿es posible pensar sin lenguaje?--(Morales Ladrón de Guevara 2011), el pensamiento conceptual--¿son necesarios vehículos lingüísticos?--(Heck 2007; Aguilera y Castellano 2020), etc. Más importante aún, la posibilidad de la negación pictórica constituye una prueba a favor del externismo porque, como veremos, la negación pictórica no depende de encontrar elementos internos en las imágenes que expresan la negación, lo que muestra que los operadores lógicos tampoco son esenciales para las relaciones lógicas.

    En la siguiente sección presentaré en forma breve el problema de la negación pictórica. Luego de ponderar la solución que desarrolla Barceló, en la tercera sección presentaré mi propia propuesta que consiste en analizar la negación pictórica en contextos de razonamientos. En un sentido, mi propuesta puede verse como una forma de radicalizar el externismo de Barceló, pues muestra cómo el contenido de una imagen se determina por relaciones lógicas externas. En este sentido, propongo acotar el dominio de las relaciones lógicas externas (de todas las relaciones externas de una proposición) a contextos específicos de razonamiento. Igualmente, lejos de rechazar la variante externista de Barceló, espero poner a trabajar sus ideas.

  2. Representación pictórica y negación

    De acuerdo con Barceló, las representaciones pictóricas (visuales) se caracterizan por tener una relación de similitud visual entre la representación y lo representado. Según esto, los dibujos, pinturas, esculturas y películas son ejemplos de representaciones pictóricas.

    El famoso Retrato de Enrique VIII de Holbein, por ejemplo, representa a Enrique VIII en parte porque reproduce cómo se veía dicho rey inglés. Igualmente, el cuadro de Rembrandt Palamedes ante Agamenón (1626) representa la reunión entre Palamedes y Agamenón, no sólo porque lo dice en el título, sino también en parte porque podemos ver a ambos personajes en ella. (Barceló Aspeitia 2019, p. 180)

    A partir de esta caracterización, hay quienes sostienen que las representaciones pictóricas no pueden representar la negación, pues ¿cómo ha de representarse algo que no se da, que no se ve o que no está? En otras palabras, no se puede establecer una relación de similitud si no está uno de los dos relata que constituyen dicha relación. "Después de todo, sostienen, la negación de un hecho posible no se ve. Podemos ver lo que está sucediendo, pero no lo que no está sucediendo" (Barceló Aspeitia 2019, p. 181). Sin embargo, este argumento es débil porque es frecuente el uso de imágenes para representar seres mitológicos, mundos imaginarios y entidades (científicas) inobservables. Por otro lado, ya que no es lo mismo representar la negación (de que algo es el caso) que representar entidades inobservables o ficticias, el argumento no da en el núcleo del problema.

    Un segundo argumento...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR