La necesaria muerte de la Chicago School para un cambio de régimen

Fecha de publicación06 Octubre 2023

Por Xavier Ginebra Serrabou

Más de una vez se ha afirmado que el declive en la aplicación (enforcement) del derecho de competencia en Estados Unidos en el último tiempo fue causada por la divulgación de las ideas provenientes de la Escuela de Chicago. A fines de los 1960’s y 70’s, economistas y abogados afiliados a esta universidad sostenían que un enfoque más técnico en maximizar la eficiencia o el bienestar del consumidor debieran impicar una ley de competencia y enforcement más laxo. Según esta hipótesis, las ideas de Chicago habrían ejercido gran influencia en las opiniones de la Corte Suprema en materia de competencia y en los distintos reguladores, al punto que tanto la agenda legislativa como la dirección de la política de competencia reflejaron radicalmente los postulados de la Escuela de Chicago en las décadas posteriores.

¿Es esta hipótesis verdadera? A juicio de los académicos Luigi Zingales (University of Chicago), Eric Posner (University of Chicago) y Filippo Lancieri (ETH Zurich Center of Law) en un reciente artículo que recogió el sitio del Centro de Competencia de Santiago de Chile. En su reciente artículo “The Political Economy of the Declines of Antitrust Enforcement in the United States”, los autores muestran que, si bien efectivamente el declive de la libre competencia se debió a las decisiones de reguladores y jueces con una disminuida responsabilidad democrática (democratic accountability) que siguieron las ideas de Chicago, fueron las grandes empresas quienes -a través de lobby y financiamiento electoral- cooptaron y promovieron el pensamiento de la Escuela de Chicago como una herramienta útil para promover sus intereses.

Una serie de estudios han documentado la evolución de la política de competencia en Estados Unidos, confirmando la existencia de un debilitamiento en su aplicación en las últimas décadas. Vivek Ghosal (2011) estudió los casos del Departamento de Justicia (DoJ) presentados ante tribunales entre 1958 y 2002, e identifica varias rupturas estructurales en la dinámica de enforcement que tuvieron lugar a lo largo de la década de 1970, todas en la dirección de un enforcement más débil.

Gallo et al. (2000) encuentran que aunque el total de litigios antimonopolio del DoJ fue en aumento a partir de 1980, el enfoque de los casos cambió significativamente. Entre 1955 y 1979, el DoJ presentó un promedio de 21 casos por año contra compañías pertenecientes al Fortune 500; este número se reduce a 6 por año después de la década de 1980. Aún más notable, entre 1955 y 1979, el DoJ presentó al menos 221 casos por monopolización, práctica de exclusión y restricciones verticales, mientras que desde 1980 hasta 1997, este número se redujo a 22. En cuanto a la Federal Trade Commission (FTC), las conclusiones son similares. William Kovacic (2003) encontró que las acciones de la FTC -excluyendo las restricciones horizontales- disminuyeron significativamente después de la década de 1980. El número promedio de demandas (complaints) de la FTC cae de un promedio de 18 al año entre 1961 y 1979 a 9 al año entre 1980 y 2003.

Esto se reflejó también en los cortes presupuestarios y de personal que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR