Municipio, esperanza ante la migración en México

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorLic. Fátima Rostro Hernández

El municipio1 y la migración2 se posicionan en la historiografía oficial como elementos de gran valía, en el que caracteres sociológicos y de política nacen desenvolviéndose de manera sustanciosa con los pueblos que ejercían sus actividades conforme a las necedades imperantes desde épocas remotas.

La importancia del municipio data desde la antigua Polis Griega3 en el siglo V a.n.e. y Roma4 en el siglo IV a.n.e. Dicha institución termina por arraigarse en el resto de Europa, como España, en el siglo XI y en Francia revolucionaria en el siglo XVTII. El viejo mundo cobró una mejor y mayor organización a partir de la base municipal, por lo que su formación conforma hasta hoy en día la célula elemental de las sociedades políticas.

Por otro lado, antes de que se diera la sincretización de los dos mundos, en la región de lo que hoy se llama Continente americano, la organización de sociedades indígenas tenía ya analógicas formas con el antiguo mundo, que podría llamársele régimen municipal, quienes a la llegada de la colonización se verían sujetos a al influencia Europea.

Es desde los siglos XV y XVI sin embargo, el origen en México tanto de la migración como de la comunidad política municipal construida a partir de la unión de grupos de personas a un espacio geográfico específico, datan desde los conglomerados a los que Hernán Cortés procuraba, pues su intención versaba en reunir en un mismo punto territorial a sociedades dispersas de hombres y mujeres nómadas.

Cortés sabía y entendía que no bastaba con la fundación formal del municipio, sino que había que fortalecerlo, fundamentalmente para lograr el arraigo, la identidad y solidaridad que requerían los vecinos del Municipio y para esto dictó las Ordenanzas de Cortés de 1524 y 1525.

En estas ordenanzas5, Cortés organizó la vida política y administrativa del Municipio, trató de fortalecer los vínculos de vecindad, obligando a los vecinos del Municipio a establecerse de forma permanente, pues como es bien sabido los españoles que llegaban querían enriquecerse y regresar pronto a su tierra, por lo que se consagraban en migrantes de paso. Sin embargo, muchos españoles dejaron descendencia al mezclarse con mujeres indígenas, dejando con ello el mestizaje que marcaría por siempre a la sociedad mexicana.

En la sociedad precolombina resalta la participación de los aztecas, quienes consolidaron el calpulli6 como célula política, económica y social de las tribus que moraban en el México prehispánico. Diversas características destacan la autosuficiencia del calpulli iniciadas por familias campesinas dedicadas a la agricultura, labra y cultivo para procurar el sustento y bienestar de los integrantes.

En el plano político-adminsitrativo, surge la figura del tlatoani, jefes de tribu, quienes cumplían con diversas responsabilidades.

El calpulli correspondía en todo al imperio azteca, lo que analíticamente no restaba autonomía en calidad de unidad desconcentrada, permitiendo capacidad para producirse a sí misma, en el que el estado azteca buscaba hacer suyo los productos y tributos del indígena en el que no des configuraba su organización política, económica, militar y religiosa de las comunidades.

Sin embargo, no se le...

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR