Modelo de contabilidad social para México basado en cuentas por sectores institucionales/Social Accounting Model for Mexico Based on Institutional Sector Accounts.

AutorMoya, Marcela Astudillo

INTRODUCCIÓN

Es lugar común que el modelo de contabilidad social (MCS) se aplique a partir de la matriz de insumo producto (MIP), pues numerosos desarrollos econométricos describen y analizan al sistema económico a través de la interacción de los sectores de actividad, los cuales retoman el planteamiento teórico y técnico de Leontief (1966), que identifica condiciones de estructura productiva mediante funciones de demanda y oferta, de uso final o insumos.

Esta diversidad de estudios emplea diferentes modelos axiomáticos, de carácter multisectorial regionales y por agente económico; en todos ellos la tendencia es priorizar el modelo de equilibrio general (MEG) además de tomar en cuenta la racionalidad en la toma de decisiones individuales, definida por la estructura, el funcionamiento y la dinámica del sector de actividad económica.

Independientemente de la complejidad técnica y matemática que implica el MCS, subyace el concepto teórico con que se analizan las variables y se delinea el cariz de la propuesta para resolver la problemática identificada. Este procesamiento e interpretación de resultados retoma el multiplicador keynesiano de gasto, cuya fuente teórica y conceptual se relaciona con la visión de gobierno y gasto funcional que comparten Arestis (2007; 2003), Forstater (2001), Wray (2000), que a su vez retoman a Minsky (1992), Lerner (1944) y Keynes (1965).

El objetivo central de esta investigación es demostrar que es factible aplicar el MCS propuesto por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN, 1993), a las cuentas por sectores institucionales de México (csi), para analizar y evaluar aspectos específicos por medio del multiplicador propuesto por Keynes, como la estructura y la efectividad del gasto público federal destinado a la política asistencial en la formación de ahorro e inversión de los hogares asistidos.

El desarrollo metodológico axiomatiza las relaciones entre sectores de actividad y los sectores institucionales, acorde al esquema matricial del MCS. Aplica conceptos de contabilidad nacional, separa al gobierno federal del gobierno general y, mediante corte transversal a las cuentas de hogares, se identifican aquellas transacciones provenientes del gasto social y asistencial que reciben, delimitando aquellos hogares en extrema pobreza.

Para presentar el resultado de esta investigación, en el primer apartado se establecen las particularidades teóricas del modelo de contabilidad social (MCS); el segundo especifica las peculiaridades de emplear los sectores institucionales; en el tercero se formaliza axiomáticamente dicha implementación, una cuarta parte presenta las matrices de contabilidad social logradas y la metodología aplicada, finalmente se muestran resultados del análisis de multiplicadores orientado a la política social y asistencial del sector de hogares. En la fase final se proponen algunas conclusiones.

CONNOTACIÓN TEÓRICA DE LA CONTABILIDAD SOCIAL

Los MCS contienen la descripción estadística y contable que asocia una representación del acontecer social, en su procesamiento e interpretación. Mediante el análisis econométrico elucida los mecanismos, procedimientos y objetivos a conseguir, así como el espacio y tiempo que ocupa. Los MCS están estrechamente relacionados con la contabilidad nacional, que mide los fenómenos macroeconómicos, a partir de una derivación estadístico-analítica que describe las funciones de demanda y oferta e involucran a los agentes, destacan sus tipos, categorías sociales y los resultados de su actuación.

La interacción social que proponen los MCS no ha sido fácil de delimitar desde la perspectiva de cuentas nacionales, porque su planteamiento teórico y técnico describe categorías económicas y financieras, además la contabilidad económica es relativamente reciente en el desarrollo de la teoría económica. Walras (Walker y Daal, 2014) formalizó una sistematización de las funciones de demanda y oferta; propuso que los individuos que poseen factores de producción (trabajo y capital) se integran en familias que demandan bienes producidos y empresas que demandan factores de producción y producen bienes, que mediante la tecnología interactúan retomando la Ley de Say; y supone que en el mercado, los precios de los factores son de equilibrio, porque la producción y el consumo se igualan para generar un equilibrio general. Este argumento sustenta su teoría de equilibrio general (TEG), que ha generado diversos estudios y aplicaciones con orientación teórica clásica y neoclásica.

La contabilidad nacional y la teoría económica están relacionadas estrechamente. La crisis de los años treinta evidenció la efectividad de las fuerzas de mercado para sostener por sí solas el equilibrio general. Keynes propuso contabilizar los flujos de demanda y oferta para identificar los problemas que afectaban a la demanda efectiva y desplazaban el equilibrio general; tendió el camino a la integración de un sistema de estadística derivada, que dio paso a la contabilidad social. Con su crítica a los dos postulados de la teoría clásica sobre la ocupación (1965), impulsó la heterodoxia económica como el camino crítico de la teoría clásica y neoclásica.

Así, Keynes cuestiona la efectividad del mercado para equilibrar la demanda con la oferta de los factores de producción y su distribución del ingreso, critica la fragilidad e imperfección de los mercados y además sustenta la participación del gasto de gobierno para incentivar y orientar la demanda efectiva. La prolongación de la crisis y el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial agudizaron dicho debate, y la necesidad de ampliar la medición macroeconómica incentivó la investigación sobre la forma y la dinámica en que se generan y distribuyen el ingreso y la riqueza entre los factores.

Kuznets (1937) apoyó el posicionamiento teórico de Keynes, aportó la medida del producto interno bruto (PIB) como indicador general de crecimiento económico; en contraposición a la TEG, cuestiona el empleo del PIB per cápita como indicador de bienestar (1955: 4). Concibe insuficiente este indicador para entender el bienestar económico y social entre países, además justifica la necesidad de estudiar las consecuencias en la distribución de beneficios entre el capital y el trabajo. Afirma que la medida de ingresos pagados queda lejos del nivel real de "ingresos gastados" y establece la necesidad de estudiar la estructura y función distributiva del ingreso generado en la producción.

Por su parte, Walras aportó los componentes de las funciones de demanda y oferta por tipo de agente económico. Keynes los formalizó proponiendo su medición, lo que representa la base de los cuadros de oferta y utilización (coyu), y junto con Kuznets habilitó el análisis de la demanda efectiva. Sin embargo, los estudios sobre circuitos de distribución y redistribución del ingreso son realizados por Richard Stone y James Meade (Stone y Stone, 1969; Stone, 1943; Stone et al., 1942), dando a las cuentas nacionales la estructura general del proceso económico; además, delimitaron un modelo de registro contable en partida cuádruple que describe cómo se distribuyen la producción y el ingreso entre consumidores, productores, gobierno y el resto del mundo, lo que dio lugar al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

El SCN delimita el equilibrio general propuesto por Walras a partir del PIB obtenido del intercepto entre las funciones de demanda y oferta. Describe cómo el ingreso generado en la producción se ajusta por los impuestos, tasas de interés y transferencias intersectoriales; también explica cómo fluyen los recursos entre los factores y cómo se asignan al consumo, el ahorro y la inversión. Su estructura de cuentas "T" refiere el flujo circular de la economía, compila, clasifica y estructura los datos que validan a los agregados económicos de demanda, oferta, producto, ingreso nacional, ingreso disponible, ahorro, inversión y deuda, útiles para medir el desempeño económico.

Powelson (1958; 1963) afirma que la contabilidad social como técnica de estudio de la economía debe sustentar el análisis y la planeación de los gobiernos, no solo para auxiliar su gestión, sino que al formar parte de la teoría económica tiene que funcionar de manera semejante a la estadística y la matemática en otras disciplinas. El SCN se identifica con estas materias en su aplicación al análisis económico, lo que determina su naturaleza como campo de estudio no homogéneo, dado que su estructura y función ha cambiado en el tiempo como producto del debate teórico y técnico.

La economía como ciencia social requiere de otras ciencias y técnicas como las matemáticas y las cuentas nacionales, que le aportan sustento a su cuerpo analítico, pero no puede abandonar este rigor científico a la axiomatización pura de conceptos. Dow (2002) asegura que también necesita del amplio conocimiento humano y social que aportan disciplinas como la sociología, la filosofía y la historia para robustecer su método de análisis y contexto teórico.

Tanto la teoría económica, como las cuentas nacionales transitan de la congruencia conceptual y metodológica para expresar la realidad que refieren, hacia una consistencia interna, conforme se perfeccionan los registros estadísticos que sirven para medir las variables económicas. Esta cualidad del SCN para sustentar el rigor científico solucionó en parte los problemas de medición y falta de estadísticas consistentes con los conceptos teóricos y los sistemas matemáticos, para descubrir y comprobar las proposiciones económicas.

No obstante, la congruencia y la consistencia técnica que el SCN aporta a la teoría económica tampoco resuelven en la práctica el problema de método, porque la contabilidad social que emerge de estas parece orientarse a resaltar el modelo de equilibrio general (MEG), como si fuese un todo absoluto para interpretar los indicadores generados. No se trata de proponer esta investigación como un planteamiento rival, como dos interpretaciones opuestas, tampoco de encontrar...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR