Destiñen mezclilla con bacterias

AutorClaudia Macedo

Un grupo de científicos mexicanos desarrolló un proceso limpio y efectivo para desteñir la mezclilla mediante el uso de microorganismos. Esta novedosa técnica de deslavado sustituye a las que utilizan compuestos químicos altamente contaminantes y tóxicos.

Sin duda, las prendas de mezclilla gozan de amplia aceptación entre diversos sectores de la población mundial, pues a pesar de los caprichosos cambios de la moda se sigue usando ya que además de ser durable es cómoda y ofrece gran variedad de colores y texturas.

La investigación, dirigida por Teresa Ponce Noyola, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, ofrece varias ventajas sobre los procesos industriales tradicionales en los que se realiza el lavado con piedra pómez o se aplican decolorantes.

El proceso desarrollado por la especialista en microbiología se basa en la utilización de "celulasas", enzimas bacterianas que degradan sustancias esenciales de la membrana celular de los vegetales.

"Además de que ocasionan desgaste en las máquinas lavadoras, el uso de piedra pómez genera partículas altamente contaminantes que son descargadas a las corrientes de agua", afirma Teresa Ponce, quien recientemente ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias.

"Se logra una tecnología limpia", dice la doctora, "y el desteñido es uniforme y controlado, de manera que se obtienen prendas con calidad controlada y el desgaste de la prenda no es tan severo".

Proceso de Desteñido

"La enzima realiza pequeños cortes al azar a través de la fibra, permitiendo que se libere el color índigo que le da el color azul a la mezclilla y así obtenemos las diferentes tonalidades", explica Ponce.

Los cortes son microscópicos pero, dependiendo de la exhaustividad con que se hagan, se logra que el color se remueva y se aprecie a simple vista, obteniendo así las diferentes tonalidades de azul deseadas.

"Las enzimas son producidas por sistemas microbianos; hablamos de hongos y bacterias. Los hongos producen mayor cantidad de enzimas, pero preferimos trabajar con una bacteria porque puede ser obtenida del ambiente y crecer en cualquier residuo agrícola, como bagazo, sorgo, paja de trigo, que son sustratos muy económicos y que al ser desechos generalmente provocan un problema de contaminación".

En este caso, se emplea la bacteria llamada Cellulomona flavigena, que crece en el bagazo de caña, cuyo periodo de crecimiento es menor en comparación con otros microorganismos, como los hongos.

Además, la ventaja más importante...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR