Luis Rubio / Poder y gobierno

AutorLuis Rubio

La paradoja del poder es vieja y conocida: mientras más poder se tiene, menos se cuida su uso y, por lo tanto, mayor el riesgo de que se abuse. La economía mexicana creció durante algunas décadas en el siglo pasado gracias a que el gobierno era garante de la estabilidad política y mantuvo, por casi dos décadas, una estrategia económica saludable y adecuada a las circunstancias de México y del mundo en aquel momento. Cuando, en los setenta, el gobierno abandonó esos principios -estabilidad política y certidumbre económica- la economía se desplomó. El contraste entre esos dos momentos explica la naturaleza del problema que hoy enfrenta el país y por qué el camino por el que ha optado el presidente no será más benigno que entonces, cuando también se intentó, implícitamente, un "cambio de régimen".

La concentración del poder sólo es útil si se sabe a dónde se va y por qué. Parece evidente que, al sistemáticamente eliminar controles y limitantes a su poder, el presidente pretende recrear aquella era del siglo XX en que las cosas funcionaban bien sin reparar en que respondían a un instante específico de la historia. No es que pretenda destruir instituciones que regulan al sector petrolero y eléctrico o que facilitan el acceso a la información por el mero prurito de eliminar contrapesos "innecesarios", sino que considera que él, como sus predecesores de los sesenta, puede ser garante del destino del país. El problema es que se está comportando exacta y precisamente como los presidentes de los setenta, con la sola excepción del déficit fiscal. Es decir, la lección que él aprendió de los setenta no es que se acabó con la estabilidad política y la certidumbre económica, sino que el gobierno se extralimitó en materia fiscal. En una palabra, pretende recrear aquella época pero sin excesos financieros.

El resultado no será distinto, excepto que la agonía será más prolongada. El poder en los cincuenta y sesenta estaba muy concentrado, pero existía el límite de la estabilidad y la certidumbre y los gobernantes siempre sabían que cualquier violación en esa dimensión se traduciría en un severo costo económico. Los presidentes de aquella época no hacían y deshacían por medio de consultas amañadas o "patito", sino que negociaban sus acciones y decisiones con los poderes reales, como en cualquier sociedad.

El poder estaba concentrado, pero no era arbitrario. Eso cambió en los setenta por la súbita aparición de recursos crecientes en manos del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR