De la libertad de cátedra a la instrumentalización del conocimiento. Los dilemas de la universidad pública en México

AutorEduardo Pérez Alonso
CargoDoctor en Derecho, por la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo
Páginas75-124
75
DE LA LIBERTAD DE CÁTEDRA A LA
INSTRUMENTALIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO. LOS DILEMAS DE LA
UNIVERSIDAD PÚBLICA
EN MÉXICO
From Academic Freedom to The Instrumentalization of
Knowledge. The Dilemmas of The Public University
in Mexico
Eduardo PÉREZ ALONSO*
Sumario
I. Introducción II. La crisis del Estado de Bienestar en México y la construcción
del Estado Evaluador III. El neoliberalismo, la sociedad de la información y el
conocimiento como mercancía IV. ¿Cómo es ser trabajador universitario en las
universidades públicas en México? Precarización, Síndrome de Burnout y la
desaparición de las Juntas Especiales V . Bibliografía
Resumen: El estudio pretende mostrar que la reforma laboral de 2019 es el
corolario de un proceso que se había venido gestando desde los años ochenta del siglo
XX, representando el lado más oscuro del cambio legislativo al propiciar diversos y
serios problemas sociales. Se propone que, bajo esta organización, la educación en
general y, en particular, la universitaria, ha dejado de considerarse un bien social y
público que tenía como una de sus funciones esenciales contribuir a garantizar el
igualitarismo y movilidad sociales, la formación cultural y el ejercicio de una
ciudadanía democrática e inteligente, participativa e interesada en los problemas de
la vida pública. Contrariamente, es vista como una inversión, en capital humano,
orientada a alcanzar el éxito individual en el mercado laboral, el cual, a su vez,
está determinado por la “flexibilidad” y la precariedad.
Palabras clave: Reforma laboral de 2019; educación superior; Estado
evaluador; neoliberalismo; trabajador universitario; Juntas Especiales
Abstract: The study aims to show that the 2019 labor reform is the corollary of
a process that had been brewing since the eighties of the twentieth century,
representing the darker side of legislative change by bringing about various serious
*Doctor en Derecho, p or la Universidad Michoacana de San Nic olás Hidalgo. Actualmente
se desempeña como director de la División de Derecho, Política y Gobierno d e la
Universidad de Guanajuato y como profesor del Departamento de Derecho de la citada
División. Candidato a investigador por el Sistema Nacional de Investigadores. Contacto:
eduardo.perez@ugto.mx
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivados International, DDPG-UGTO
Ciencia Jurídica
Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno
Departamento de Derecho
Año 11, núm. 22
pp. 75-124
76
social problems. It is proposed that, under this organization, education in general,
and university education, has ceased to be considered a social and public good that
had as one of its essential functions to contribute to guarantee egalitarianism and
social mobility, cultural formation, and the exercise of a democratic and intelligent
citizenship, participatory and interested in the problems of public life. On the
contrary, it is seen as an investment in human capital, aimed at achieving individual
success in the labor market, which, in turn, is determined by “flexibility” and
precariousness.
Keywords: 2019 Labor Reform; Higher Education; Evaluating State;
Neoliberalism; University Worker; Special Boards
I. Introducción
El filósofo surcoreano Byung Chun Lan diagnosticó, de forma precisa, el
proceso histórico contemporáneo cuando afirmó en su celebre texto, La
sociedad del cansancio, que la sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria (como
lo señaló Michel Foucault), sino una sociedad de rendimiento. Basta poner
un poco de atención en nuestras experiencias individuales y colectivas para
darnos cuenta de que esta aseveración encuentra eco en todo el tejido social.
Sin embargo, este texto pretende poner en evidencia la manera en que el
diagnóstico de Chun Lan se resiente con una fuerza espantosa en la
universidad pública en México, provocando precarización, Síndrome de
Burnout, desfinanciación, mercantilización. Uno de los acontecimientos
recientes más preocupantes es la aparición de la célebre reforma laboral de
2019, pues con ella vino la desaparición del trato diferenciado a los
trabajadores universitarios, pues estatizó y otorgó un marco legal a este
proceso. Como pretende mostrarse aquí, la reforma resulta ser el corolario de
un proceso que ya se había venido gestando desde los años ochenta del siglo
XX, siendo este justamente el lado más oscuro del cambio legislativo, en tanto
que otorga las condiciones que acelerarán algunos de los procesos
mencionado y que ya han provocado serios problemas sociales en otros países
en América Latina.
En el más reciente texto de Wendy Brown, la filósofa1 realiza un análisis
muy interesante sobre la naturaleza del neoliberalismo que me resulta útil para
comenzar esta reflexión. Brown piensa que el neoliberalismo no es
meramente una doctrina económica sino más bien un tipo de racionalidad
política productora de subjetividad. Es decir, es una racionalidad rectora que
esparce sus valores y las mediciones del mercado a cada esfera de la vida y
que interpreta al ser humano exclusivamente como homo oeconomicus.
1 BROWN, Wendy, En las ruinas del capitalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente,
Columbia, Columbia University Press, 2019, pp. 248.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivados International, DDPG-UGTO
77
Realmente esto ya se intuía desde un texto previo, El pueblo sin atributos,2
donde señaló que el rasgo constitutivo fundamental de la racionalidad
gubernamental neoliberal es la “economización” de esferas y prácticas
humanas que hasta entonces estaban sometidas a otros tipos de criterios
valorativos; como ocurre con el caso de las universidades públicas.
A diferencia de los clásicos como Adam Smith o David Ricardo, para
Wendy Brown, la referida “economización” no significa aquí,
necesariamente, “monetarización”, ya que para ella la lógica neoliberal tiene
una amplia vocación de ubicuidad y, por ello, tendería a fagocitar incluso las
esferas política democráticas, cuyos principios de justicia están siendo
subordinados al dogma del crecimiento económico. Bajo esta lectura,
entonces, las tareas estatales adquieren como eje rector el modelo del
funcionamiento empresarial donde los sujetos son redefinidos en términos
de capital humano. La razón neoliberal produce sujetos a través de la
instauración de un sentido común, según el cual, la competencia reemplaza al
intercambio como principio definitorio del mercado y, por ende, como
norma rectora de la vida social.
La propuesta de Brown no es realmente novedosa ya que se encuentra
asentada en el análisis foucaultiano de Nacimiento de la biopolítica3. El filósofo
francés entiende el neoliberalismo no como una fase del capitalismo sino
como una “reprogramación de la gubernamentalidad liberal”, es decir, es una
racionalidad normativa global revolucionaria y específica que articula la
transformación radical de las estructuras estatales y de la razón de ser del
Estado mismo; una teoría del derecho, una determinada concepción de la
sociedad y del sujeto y, en definitiva, toda una visión del mundo. Así que una
vía fundamental de implementación y extensión de la razón neoliberal sucede
justamente en el ámbito educativo, en tanto que este se encuentra
directamente relacionado con la concepción del sentido, de creación de
significados, de transformación social, de construcción de sujetos funcionales
al sistema.
Mi reflexión parte entonces de este marco teórico aseverando que, bajo
esta organización, la educación en general y, en particular, la universitaria, ha
dejado de contribuir a garantizar cierto igualitarismo y movilidad sociales, así
como de proporcionar una formación cultural apropiada para el ejercicio de
una ciudadanía democrática inteligente que se sepa parte de un cuerpo
político y que esté interesada en los problemas de la vida pública; ahora ha
pasado a concebirse exclusivamente como una inversión, en capital humano,
2 BROWN, Wendy, El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo, Barcelona, Malpaso,
2016, pp. 33.
3 FOUCAULT, Michel, Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2007, pp. 401.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivados International, DDPG-UGTO

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR