Juan Villoro / Lo invisible

AutorJuan Villoro

En 2009 Teresa Margolles mostró la fuerza de la desaparición. Su obra ¿De qué otra cosa podríamos hablar?, presentada en la Bienal de Venecia, puso en valor una pérdida. La artista decidió que las salas del palacio que le habían asignado quedaran vacías. La única "presencia" fue el líquido con el que trapeó los pisos, donde la sangre se mezclaba con fluidos de las víctimas de la "guerra contra el narcotráfico". La pieza resaltó la ausencia: lo impactante no estaba ahí.

En forma similar, el paro de mujeres del 9 de marzo hará manifiesto algo que las mujeres padecen desde siempre: la invisibilidad. Cuando una empleada doméstica contesta el teléfono y dice "no hay nadie", alude a esa situación. Lo mismo ocurre cuando una mujer llega a un restaurante y el mesero se dirige exclusivamente al hombre de la mesa: también ella es nadie.

Los logros compensatorios no bastan. En 1968 la corredora Queta Basilio sostuvo la antorcha que encendió el pebetero olímpico y en 1979 Griselda Álvarez se convirtió en la primera gobernadora electa en el país. Muchos casos se pueden agregar a esa cadena sin que dejen de ser momentos singulares. La conquista parcial de espacios no resuelve la asimetría de géneros.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, cada día son asesinadas diez mujeres. En forma absurda algunos comentaristas señalan que más hombres mueren en hechos violentos, ignorando que lo que distingue a los feminicidios es la condición de género: se muere por ser mujer.

He escrito con anterioridad de la dificultad para denunciar feminicidios. Los agentes de ministerio público suelen recomendar que se levante un acta por robo o asesinato para que el crimen sea un delito más fácilmente perseguible. En los más diversos ámbitos se ha rechazado el tema (un ejemplo a la mano: mi autocorrector de Word -versión 2011 para Mac- subraya "feminicidio" como palabra incorrecta).

Cuando María de Jesús Patricio inició su campaña para participar como candidata independiente en las elecciones de 2018, apoyada por el Concejo Indígena de Gobierno, recordó la doble exclusión de las mujeres indígenas. Sus palabras recordaban lo que la comandante Esther dijo en el Congreso en 2001, después de la Marcha del Color de la Tierra que llevó a los zapatistas a la capital: "Mi nombre es Esther, pero eso no importa ahora. Soy zapatista, pero eso tampoco importa en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR