Juan Villoro / Comandante Contreras

AutorJuan Villoro

Pablo González Casanova ha muerto a los 101 años. Cuando cumplió 99 le dediqué una columna para celebrar a un heterodoxo en un aniversario que no fuera redondo.

Hombre impar, el ex rector de la UNAM y comandante zapatista Pablo Contreras dejó que pasara el canónico número 100 para despedirse como quien inicia una nueva cuenta.

Nació en 1922, año en que su padre, el lingüista Pablo González Casanova, colaboró con Manuel Gamio en el monumental estudio interdisciplinario La población del Valle de Teotihuacan. El afán paterno de preservar culturas en peligro de extinción encontraría eco duradero en su hijo.

En su libro más leído, La democracia en México, González Casanova abordó un tema candente en forma equilibrada. La actual polarización del país obliga a recuperar el talante ponderado que él mostraba en 1965, arriesgándose a ser visto como alguien demasiado escéptico o demasiado optimista. Según señala en la página inicial de ese ensayo, no buscó un vacuo "justo medio", sino entender la realidad sin dogmatismos. Ese ánimo abierto le permitió escribir un clásico cuyos principales diagnósticos siguen vigentes (la dependencia de Estados Unidos, la militarización del país, el abandono de las comunidades originarias, la democracia como aspiración y no como logro).

En 1953 había comenzado su andadura con un estudio de un mexicano del siglo XIX: Juan Nepomuceno Adorno, autor de La armonía del universo e inventor de una diligencia blindada, un sistema de notación musical, un cronómetro astronómico y una máquina para hacer puros. De manera lógica, el futuro Comandante Contreras (así llamado por su talento para la discrepancia) se ocupó de un diseñador de utopías. Imaginar otra realidad le parecía el fundamento para transformar esta realidad.

A diferencia de quienes evitan someter sus ideas al incómodo tribunal de la realidad, González Casanova se dedicó a la doble tarea de descifrar y modificar su entorno. En 1954, apoyó al gobierno legítimo del presidente Jacobo Árbenz en Guatemala, en 1959 a la Revolución cubana, en 1971 a la Unidad Popular en Chile.

Se puede disentir de sus análisis de coyuntura, pero resulta difícil refutar sus ideales. En 2005, coincidimos en Cuba y me habló de los médicos que devolvían la vista a invidentes: "Cuando el paciente recupera la vista, lo colocan frente a unos árboles enormes para que lo primero que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR