José Woldenberg / Dahl y la poliarquía

AutorJosé Woldenberg

Acaba de morir Robert A. Dahl. La primera edición de su libro La poliarquía. Participación y oposición (1971) intentaba develar las claves para la construcción de regímenes democráticos. En una época marcada por la Guerra Fría, en la cual hasta los Estados que no lo eran decían ser democráticos (la República Democrática Alemana, la República Democrática de Corea...), Dahl empezaba por el principio: ¿cuándo se podía decir que un régimen era realmente democrático?

Escribió: "el gobierno democrático se caracteriza...por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos". Y para eso, los ciudadanos debían contar con la oportunidad de formular y manifestar sus preferencias y recibir igualdad de trato por parte del gobierno. Pero para que ello fuera posible se requerían garantías institucionales. Él enumeraba ocho. Tres libertades, de: 1) asociación, 2) expresión y 3) voto; además 4) elegibilidad para el servicio público, 5) derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo, 6) diversidad de fuentes de información, 7) elecciones libres e imparciales y 8) instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar preferencias.

Quizá por el uso excesivo y excedido del término democracia, que alude al gobierno del pueblo (enunciado imposible si no se le asume a través de la representación, y si no se entiende que el pueblo no es un monolito sino un universo cruzado por diferentes intereses, ideologías, sensibilidades, etcétera), Dahl prefirió llamarle poliarquía (en contraposición a las oligarquías): un sistema en donde agrupamientos diferentes buscan ganarse el apoyo de los ciudadanos para ejercer las funciones de gobierno y legislativas. Si era un solo grupo -partido- el que se reproducía en el laberinto de las instituciones, imposible considerarlo como una poliarquía.

Su preocupación central no era reconocer o no lo que era una democracia. Sino tratar de explicar cómo se podía arribar a ella desde regímenes no democráticos, construyendo las garantías institucionales antes enunciadas. Y para ello trazó dos ejes: debate público y derecho a participar en las elecciones y el gobierno. Si en ambas coordenadas encontrábamos debate y participación plenos, podíamos legítimamente hablar de un sistema democrático. Si ambos campos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR