Iniciativa parlamentaria que adiciona el artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas., de 9 de Febrero de 2017

Que adiciona el artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, a cargo del diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, diputado de la LXIII Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción VII al artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, al tenor de la siguiente Exposición de Motivos

Actualmente, en México se utilizan 68 lenguas indígenas, pertenecientes a 11 familias lingüísticas y ramificadas en 364 variantes dialectales. Cada una representa una visión distinta del mundo en el que vivimos, una percepción particular sobre el cosmos, la cultura y la propia condición humana. Por su contenido simbólico, epistémico y ontológico, al ser empleadas por pueblos y comunidades las lenguas no sólo representan marcadores culturales que expresan la identidad e ideología de un grupo humano, sino que constituyen complejos sistemas de conocimiento que contribuyen con la riqueza cultural de las naciones.

No existe sin embargo, una sola lengua desde cuya altura alcance a observarse la totalidad del mundo. Cada lengua sirve como un lente distinto a través del cual participar del mosaico de visiones, valores y tradiciones que caracterizan a nuestra especie. Por consiguiente, su desaparición no puede entenderse más que como una tragedia humanitaria, no sólo por la pérdida de la cultura de los hablantes de esa lengua (incluido el conocimiento de sus ancestros), sino por la extinción de una de expresión insustituible del conocimiento humano, una organización particular, única e irrepetible de la realidad. En ese sentido, la salvaguarda del patrimonio cultural humano implica forzosamente la preservación y promoción de las lenguas, particularmente de las minoritarias, amenazadas por su desaparición.

Por desgracia, en México estos hechos no han valido como razón suficiente para articular una defensa férrea de la diversidad lingüística por parte del Estado. Por el contrario, hasta hace pocos años las fuerzas culturales, económicas y políticas que dominan en el país se habían encargado de propiciar la exclusión, aculturación y homogenización de las lenguas maternas. Como resultado, muchas comunidades indígenas decidieron emplear el español y abandonar el uso de su lengua madre como una estrategia para evitar la discriminación. La pobreza y la marginación política y social que históricamente ha afligido a estas comunidades sólo han agudizado esta situación.

La noción de la diversidad lingüística entendida como un “problema” que hay que resolver más que como un elemento primordial del patrimonio cultural nacional se desprende de una aspiración que por más de un siglo orientó la política cultural en el México Independiente: la conjunción de todos los pueblos en torno a una sola identidad que sirviera como cimiento cultural del aún endeble proyecto nacional. Las políticas educativas asimilacionistas implementadas como resultado de esta visión lograron disuadir a miles de hablantes indígenas de conservar sus tradiciones y lenguas maternas, pues hacerlo implicaba siempre ser excluidos, víctimas de violencia y segregación social. Así pues, por décadas la política lingüística en México se resumió a una tendencia hacia la unificación lingüística del país y la desaparición de las lenguas nativas 1 .

Sin embargo, ya desde las vanguardias artísticas desarrolladas durante la primera mitad del siglo XX y más adelante, con la emergencia de grandes movimientos indígenas contra el despojo y en defensa de la tierra (en donde el programa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional –EZLN– jugó un papel central), el reconocimiento de las culturas indígenas, de su valor y del yugo del que por...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR