Iniciativa nº 110, con carácter de Decreto de la nueva “Ley de Protección y Fomento Apícola del Estado de Aguascalientes”, presentada por el Diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Número de Iniciativa110
Fecha de presentación17 Marzo 2022
EstatusPendiente
LegislaturaLXV Legislatura
ComisiónComisión de desarrollo agropecuario
no
Aguascalientes,
Ags.
17
de
marzo
de
2022
H.
CONGRESO
DEI
ESTADO
DE
AGUASCALIENTES
Wm'gv
SECRETARÍA
GENERAL
J||||
JSKrtMDO
=i||p
I
7
MAR.
2022
RECIBE
FIRMA^i
.....
V
p
BPSF
MTA
^Vrvw^-.c^-V
r^
El
que
suscribe
Diputado
Cuauhtémoc
Escobedo
Tejada
en
mi
calidad
de
integrante
del
Grupo
Parlamentario
del
Partido
de
la
Revolución
Democrática
de
esta
C.
DIPUTADA
MAYRA
GUADALUPE
TORRES
MER
PRESIDENTA
DE
LA
MESA
DIRECTIVA
DE
LA
LXV
LEGISLATURA
DEL
ESTADO
DE
AGUASCALIENTI
PRESENTE.
Honorable
Sexagésima
Quinta
Legislatura
del
Estado
Libre
y
Soberano
de
Aguascalientes,
y
en
ejercicio
de
mis
atribuciones
que
me
confiere
los
artículos
27
Fracción
I,
30
Fracción
I,
y
31
de
la
Constitución
Política
del
Estado
de
Aguascalientes,
así
como
por
las
disposiciones
que
se
contemplan
en
los
Artículos
3
o
,
7
o
.
8
o
,
16
Fracción
III,
64
Fracción
I,
103,
112,
113,
121,
de
la
Ley
Orgánica
del
Poder
Legislativo
del
Estado
de
Aguascalientes
en
vigencia.
Acudo
a
esta
Representación
y
a
esta
Soberanía
en
pleno
para
la
presentación
de
la
siguiente
Iniciativa
con
carácter
de
Decreto
de
la
nueva
Ley
de
Protección
y
Fomento
Apícola
del
Estado
de
Aguascalientes
bajo
la
siguiente:
EXPOSICION
DE
MOTIVOS
La
actividad
apícola
está
considera
como
una
de
las
primarias
de
alta
relevancia
no
solo
por
la
propia
actividad
económica
y
por
el
impacto
agroalimentario,
sino
también
por
el
efecto
de
polinización
que
tiene,
esencial
para
la
producción
y
reproducción
de
muchos
cultivos
y
plantas
silvestres,
se
considera
que
el
90
por
ciento
de
las
plantas
con
flores
dependen
de
la
polinización
para
reproducirse,
de
igual
forma
el
75
por
ciento
de
los
cultivos
alimentarios
del
mundo
dependen
del
proceso
de
polinización.
La
apicultura
está
acompañada
ancestralmente
de
la
historia
del
ser
humano,
las
primeras
civilizaciones
dan
cuenta
de
la
explotación
apícola
del
hombre,
fue
fuente
de
consumo
de
dichas
civilizaciones,
en
México
no
fue
la
excepción,
se
tiene
documentado
que
en
los
pueblos
mesoamericanos
se
dedicaron
en
gran
parte
de
Yucatán
a
domesticar
las
abejas
del
tipo
Trígona
y
Melipona,
ya
en
la
época
novohispana
con
el
proceso
de
colonización
llegaron
otras
especies
y
se
fue
paulatinamente
profesionalizando
la
práctica
de
domesticación
y
explotación
de
las
abejas.
En
resumen,
la
apicultura
ha
sido
no
solo
una
actividad
agroalimentaria
y
económica,
sino
también
de
manera
importante
una
actividad
de
carácter
ambiental.
Sin
embargo,
a
pesar
de
su
importancia
tiene
graves
problemáticas,
por
ejemplo
el
uso
irracional
de
plaguicidas,
que
ha
generado
una
gran
pérdida
de
esta
especie,
igualmente,
a
nivel
mundial
los
plaguicidas
es
causante
de
daños
irreversibles
tanto
en
al
medio
ambiente
como
en
los
seres
humanos,
estudios
epidemiológicos
de
la
OMS
demuestran
que
este
uso
de
químicos
en
los
sembradíos
propicia
enfermedades
como
hepatitis,
discapacidades
mentales,
leucemias,
cáncer
de
piel,
tumores,
mal
formaciones
congénitas
entre
otras.
El
uso
de
estos
agroquímicos
es
muy
común
en
nuestro
país,
datos
del
INEGI*i
de
la
Encuesta
Nacional
Agropecuaria
en
el
año
2019
revela
que
se
usaron
químicos
en
el
48.2%
de
las
plantaciones
y
herbicidas
químicos
en
el
62.7%,
estas
cifras
revelan
que
la
población
dedicada
al
campo
está
en
contacto
directo
con
este
tipo
de
sustancias;
cuyos
efectos
son
nocivos
para
la
salud
humana,
pero
también
afectan
severamente
la
vida
de
otras
especies
que
forman
parte
del
hábitat
de
la
tierra.
Tal
es
el
caso
de
las
abejas,
cuya
desaparición
y
exterminación
va
en
aumento.
(*1
consultable
en:
https//
www.inegi.org.mx/conten¡dos/programas/ena/2019/doc/rrdp
).
Según
los
datos
más
recientes
específicamente
en
el
país
vecino
del
norte
(E.U.A.)
la
ausencia
de
abejas
ha
llegado
a
42%
en
los
últimos
5
años,
situación
que
resulta
de
gravedad
extrema,
ya
que
existen
estudios
que
demuestran
que
un
tercio
de
la
alimentación
humana
es
producto
de
la
polinización
que
realizan
estos
insectos.
Este
fenómeno
de
ausencia
del
insecto
que
nos
ocupa
es
conocido
como
síndrome
de
colapso
de
las
abejas
*2
y
los
científicos
afirman
que
la
tasa
de
mortalidad
de
las
abejas
es
de
un
30
por
ciento
cada
año
y
que
se
viene
arrastrando
desde
el
año
2017.
Las
investigaciones
revelan
que
la
causa
de
su
muerte
es
una
combinación
de
factores
como
prácticas
irresponsables
en
las
actividades
agrícolas,
forestales,
pecuarias
y
de
la
industria,
que
contaminan
el
medioambiente
así
como
la
tala
inmoderada
árboles
y
quema
de
pastizales
que
eliminan
el
hábitat
de
las
abejas;
por
otra
parte,
los
efectos
del
cambio
clitico,
aunado
a
las
enfermedades
naturales
de
la
especie,
y
la
africanización
de
las
colonias,
son
factores
de
riesgo
en
la
preservación
de
las
abejas
que
además
de
producir
miel
y
ser
una
industria
que
es
parte
de
la
actividad
económica
en
nuestro
estado
y
nuestro
país,
son
de
altísima
importancia
para
el
medio
ambiente
ya
que
polinizan
alrededor
de
71
de
cada
100
especies
de
cultivo
en
el
mundo.
(*2
consulte
en
revista
agrimundo
https://odepa.gob
cl/bistream/handle/20
500.1250/70076/situacion-sindrome-colapso-abejas.pd0

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR