Ingresos, integracion economica y empleo en las ciudades fronterizas de Mexico y Estados Unidos.

AutorMendoza Cota, Jorge Eduardo

Resumen: El trabajo estima el efecto de los niveles de ingreso per cápita de las ciudades fronterizas de México en el empleo de las actividades económicas de sus pares estadounidenses. Durante la década de 1990, las ciudades fronterizas de México han tenido un crecimiento acelerado de las actividades manufactureras y de servicios, así como de la población. Se construyó un modelo econométrico de mínimos cuadrados generalizados para estimar el impacto del ingreso de las actividades económicas de las ciudades fronterizas de México en el empleo del sector servicios y del sector manufacturero de Estados Unidos. Los resultados muestran que las variables de ingreso local y estatal y los cruces fronterizos afectan positivamente el nivel de empleo en los sectores de servicios y de manufacturas.

Palabras clave: economía regional, análisis del crecimiento y desarrollo, estudios industriales, industrialización.

Abstract: This paper estimates the impact of per capita income levels of Mexican border cities on labor employment of the US border city pairs. During the 90's, the northern border cities of Mexico experienced rapid growth in their population and in their manufacturing and services sectors. A generalized least squares econometric model was constructed in order to estimate the impact of the Mexican cities per capita income on the employment of services and manufacturing sectors of the US border cities. The results showed that the coefficients of the variables of income and border crossings positively affected the employment of the manufacturing and services sectors of the US border cities.

Keywords: regional economy, growth and development analysis, industry studies, industrialization.

**********

  1. Cambios en la estructura económica de la región fronteriza México-Estados Unidos

    Durante la década de 1990, las ciudades de la frontera norte de México experimentaron un acelerado crecimiento económico y de población (cuadros 1 y 6). Este fenómeno se relaciona con la apertura comercial y la cercanía al mercado de Estados Unidos, lo que ha impulsado la localización de las empresas en las ciudades fronterizas de la región norte de México.

    Cabe destacar que las condiciones existentes de ventajas asociadas a factores urbanos, demográficos, y disponibilidad de fuerza de trabajo permitieron, conjuntamente con la cercanía geográfica, que el efecto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la frontera norte se relacionara con la expansión de la producción de manufacturas orientadas a la exportación (Gutiérrez, 1994). Lo anterior ha derivado en una reestructuración territorial resultante de un reordenamiento económico tanto al nivel internacional y nacional, como al nivel regional y local (Guillermo y Graizbord, 1995). Este proceso ha tenido implicaciones para la economía mexicana en lo relativo a la localización manufacturera, la dinámica económica de la frontera norte, los mercados de trabajo y la integración económica con Estados Unidos.

    Los fenómenos económicos derivados de la integración al nivel de la región fronteriza se han extendido a diferentes facetas, lo que ha implicado la necesidad de abordar dichas actividades desde diferentes ángulos y perspectivas teóricas. Lo anterior ha significado también un desafío para consolidar los esfuerzos analíticos de lo que sería el campo de análisis de la economía fronteriza (Fullerton, 2003). En esta perspectiva, existe una cantidad de temas económicos que atañen a la región transfronteriza y que deben ser profundizados y sistematizados, a fin de comprender las tendencias de estos procesos económicos al nivel binacional. Éste es el caso de las interacciones en los procesos de trabajo, la migración y las remesas, el crecimiento del comercio intraindustrial, la sincronización de los ciclos económicos de ambas economías y el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.

    Respecto a las características de la transformación de la dinámica económica regional en México, cabe señalar que Graizboard y Ruiz (1999) apuntaron que desde la década de 1950, el crecimiento de las ciudades de México se caracterizó por una creciente inmigración rural y una mayor participación de la producción manufacturera en el total de actividades económicas. Asimismo, en este periodo tanto la Ciudad de México como Monterrey experimentaron una creciente participación del empleo manufacturero, siendo beneficiadas por una gran captación de inversión privada y pública que permitió el desarrollo de infraestructura física. Así pues, se considera que la economía mexicana se caracterizó por tener un patrón de crecimiento urbano concentrado, que generó una demanda interna predominantemente urbana y que derivó en una rápida industrialización basada en una política de sustitución de importaciones.

    No obstante, la geografía de la economía mexicana experimentó transformaciones que dieron origen a una zona central en relativa decadencia y una zona fronteriza en expansión (Chamboux, 2001; Hiernaux, 1995). Los cambios en la región de la frontera norte de México fueron impulsados en gran medida por el establecimiento de la estrategia de liberalización económica iniciada en la década de 1980, la cual modificó los factores determinantes de la dinámica regional manufacturera del país. En efecto, Dávila (2004) estima indicadores de medición de la concentración industrial regional mediante el uso de una variante del índice de Gini y técnicas estadísticas de agrupamiento, y se encontró con una tendencia hacia la desconcentración relativa del empleo manufacturero en los centros industriales tradicionales del Estado de México, el Distrito Federal y Monterrey, mientras que los estados de la frontera norte y Aguascalientes mostraron un crecimiento y especialización del empleo manufacturero en ramas de productos metálicos y maquinaria y equipo.

    De acuerdo con Krugman y Livas (1992), este desplazamiento de la actividad manufacturera se originó por cambios de condiciones para la localización de empresas. Inicialmente, el mercado interno de las grandes ciudades del centro de México permitió una concentración de insumos y demanda final, lo que otorgó un papel central a las economías de escala ligadas al tamaño del mercado interno, dando pauta para que esta región desarrollara encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. No obstante, la apertura económica de México determinó que los costos de transporte, las economías externas, las economías de escala y el tamaño de mercado (Estados Unidos) dieran un mayor peso a la región fronteriza en la formación de aglomeraciones manufactureras.

    De esta manera, la relocalización industrial parece estar relacionada con economías de aglomeración generadas por la diversidad de las actividades manufactureras, el tamaño de la plantas industriales y por las economías pecunarias que resultan de la cercanía al mercado de Estados Unidos (Mendoza y Martínez, 1999, 2003). En particular, es importante subrayar la relación entre el proceso de apertura e integración económica experimentada por la economía mexicana con el crecimiento del comercio intraindustrial. Cabe destacar que este fenómeno se ha presentado al nivel internacional en otras regiones (Hanson, 1996). Este aspecto económico ha sido un determinante en la expansión de los vínculos comerciales y de inversión entre México y Estados Unidos, y ha sido observado con mayor intensidad en la región de la frontera norte (Clark, Fullerton y Burdorf, 2001).

    Es importante considerar que el eje central de la dinámica exportadora de México en la década de 1990 fue la expansión de las manufacturas y, en particular, de la llamada industria maquiladora de exportación (IME). Diversos trabajos han analizado el impacto que el mercado de la economía estadounidense ha tenido en el crecimiento de este sector en la frontera norte (Gerber, 1999; Mendoza, 2002a). De acuerdo con estos estudios, aunque se presentan factores locales para la ubicación de la IME en la frontera norte, se observa que existe evidencia de una correlación entre el crecimiento de la demanda, medido por la producción industrial o manufacturera, y el PIB de Estados Unidos y el crecimiento de la producción maquiladora de México.

    Adicionalmente, el crecimiento acelerado de la IME durante la década de 1990 implicó importantes cambios para los mercados de trabajo de la región fronteriza del norte de México. Calderón y Mendoza (2000) estimaron un modelo de demanda de empleo regional de la IME en el que se destaca que el crecimiento del empleo de la industria maquiladora ha sido el principal factor explicativo de la expansión del empleo manufacturero en el norte de México. Además, la mayor integración de los mercados laborales regionales de esta actividad se ha traducido en una mayor calificación del trabajo.

    Así, se observan efectos positivos relacionados con la educación y experiencia y su impacto en las habilidades de los trabajadores (Mendoza, 2002b) de las industrias con mayores niveles de concentración de capital y tecnología (químicos y metálicas) en las principales ciudades del norte de México (Tijuana y Ciudad Juárez). Por tanto, como resultado de las aglomeraciones manufactureras localizadas tanto en la Ciudad de México y el área conurbada, como en las ciudades de la frontera norte, se aprecian cambios en las diferencias salariales regionales, pues los grandes centros manufactureros de estas regiones exhiben salarios nominales superiores, que son consistentes con rendimientos de escala crecientes (Hanson, 1997).

    Además, se ha señalado que las relaciones comerciales han afectado la localización industrial no sólo en México sino también en Estados Unidos (Hanson, 1995). En este trabajo, el autor ha presentado evidencia del impacto que ha tenido el establecimiento de la industria maquiladora de exportación en las ciudades fronterizas. Así, el establecimiento y la expansión de la IME a lo largo de la frontera norte de México ha resultado en el crecimiento de actividades...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR