Gubernamentalidad y resistencia al neoliberalismo en la obra de Michel Foucault. Una tentativa de liberarnos de nosotros mismos.

AutorSuárez Ruiz, Hero

[Governmentality and Resistance to Neoliberalism in the Work of Michel Foucault. An Attempt to Free Us from Ourselves]

Introducción

Vivimos en una época de seguridad en comparación con todas las anteriores; no obstante, se trata del periodo histórico en el que hay más población y más estructuras penitenciarias en el mundo. Por ejemplo, en Francia, como informa Didier Fassin, en menos de sesenta años la población penitenciaria se ha multiplicado por tres y medio, con lo que alcanzó en 2016 un récord con cerca de setenta mil prisioneros. (1) Por otra parte, en la población penitenciaria de los países con un mayor índice de desarrollo capitalista algunas minorías están sobrerrepresentadas, las cuales son al mismo tiempo las que tienen mayores posibilidades de tener vidas precarias. En resumen, como demuestra Fassin 2018, han aumentado las vidas que valen menos. (2) Esas vidas que valen menos, como señala Foucault, son excluidas de los beneficios del sistema y sirven como una eficiente forma de control.

En este mismo sentido, a pesar de tener una de las ciudadanías más dóciles de la historia de la humanidad y de una supuesta reducción del Estado en favor del mercado, hoy los controles son cada vez más exhaustivos y los Estados aumentan de manera constante sus capacidades para controlar la ciudadanía en todos los niveles. Las formas de resistencia al sistema se han multiplicado y fragmentado. De las que más se habla son de las que sirven como justificación a los Estados para aumentar su capacidad omnisciente sobre nuestras vidas, (3) a las cuales gestiona mediante dispositivos y discursos que dan forma a las subjetividades, a la vez que suscitan las posibilidades de resistencia a los mismos. Se trata de resistencias en las que podríamos encontrarnos a nosotros mismos pues, como veremos, la subjetividad en Foucault es el terreno por el que transita el poder y el lugar desde el que se lo puede resistir.

Así, mi artículo se ocupa del concepto de gubernamentalidad y de sus relaciones con la subjetividad en la obra de Michel Foucault y propone una interpretación de la misma que busca alumbrar resistencias potenciales a las formas de subjetivación neoliberales que pretenden concebirnos como emprendedores y emprendedoras de nosotras mismas. Uno de los elementos que define a las sociedades modernas es el hecho de que han desarrollado de manera creciente mecanismos para regular la existencia de los seres humanos. Según Foucault, esta regulación de la existencia, o biopoder, es un elemento indispensable en el desarrollo del capitalismo y es lo que da forma a la biopolítica que hoy padecemos en su versión neoliberal. Así, con un interés mayor por la obra que por el autor, propongo una lectura de la primera que se aleja de la corriente que acerca la obra Foucault a la promoción de las tesis neoliberales con la intención examinar las posibilidades de oponer resistencia a la forma de comprender el mundo neoliberal que, en mi opinión, es hegemónica en el mundo occidental. (4) Para ello, exploraré primero la manera en la que se estructura la obra de Foucault y cómo se abordan en ella los problemas. Después analizaré cómo se presenta el Estado moderno en su paso de la soberanía a la gubernamentalidad para exponer las modificaciones que se producen con la introducción de la biología como elemento de político y que hacen surgir al Estado de población, que a su vez allana el camino para que el mercado devenga el principal parámetro de la veridicción. Tras esta lectura de Foucault, insistiré en los caminos que abre para pensar las formas de resistencia a las formas de subjetivación neoliberales.

La estrategia: de la arqueología a las técnicas de subjetivación

Foucault parte de la idea de que su análisis es un intento de construir una ontología de la actualidad. De manera similar al intento kantiano de indagar sobre el significado de la Ilustración como una tentativa de actualizar el presente, él se pregunta por los discursos que hacen que unas prácticas concretas sean válidas en su tiempo. Esto lo lleva a analizar el proceso de racionalización de los discursos veridiccionales o, dicho de otra manera, de los discursos que crean verdades y racionalizan las prácticas en su presente--aunque no en el presente en un sentido cronológico, sino en el de su época, en la modernidad (Foucault 2004b, pp. 36-38, y Foucault 2008, p. 22)--, con la finalidad de elaborar una ontología de nosotros mismos con la que se pueda articular en forma discursiva un presente susceptible de ser cambiado (Foucault 2001a, texto 84 y Foucault 1994b, pp. 679-688).

Para realizar tal cometido, Foucault orienta sus reflexiones hacia la identificación y explicación del espacio de surgimiento de los discursos que crean verdades. Los discursos de los que se ocupa son aquellos que construyen caminos de los que se no se puede salir y que terminan por dar forma a los procesos de explotación y de sumisión en la medida en que moldean la subjetividad de los individuos que circulan por ellos. Analiza las prácticas estatales para "romper con las cosas con las que aún podemos romper para hacer de la libertad un problema estratégico, para crear libertad, para liberarnos de nosotros mismos" (Morey 2014a, p. 334), lo que sólo podrá realizarse mediante la comprensión de y la resistencia a las modalidades a través de las cuales el poder se introduce en los cuerpos de los individuos y da forma a las subjetividades.

Como señala Miguel Morey, los estudios sistemáticos sobre la obra de Foucault suelen distinguir tres periodos cronológicos según los métodos que utiliza y los temas que abarca (Morey 2014a, pp. 312-313). El primer periodo es en el que se ocupa del binomio saber/poder con el método arqueológico. Con este método podemos decir que se dedica a identificar los espacios en que aparecen los discursos que dan forma a ese binomio. En el segundo periodo adopta el método genealógico para explicar cómo se han formado los espacios identificados que darán forma a los discursos. El tercer periodo se ocupa de las técnicas de subjetivación que surgen de los discursos identificados y explicados antes. En este sentido, los textos en los que se ocupa del Estado pertenecen a los periodos de la genealogía y el de las técnicas de subjetivación, y se publicaron en la serie de los cursos que van desde 1970 hasta su muerte en 1984. En los cursos que van desde 1970 hasta 1975 se ocupa sobre todo de la constitución de los mecanismos disciplinarios, y no es sino a partir de 1975 que la biopolítica aparece como uno de los ejes sobre el que giran sus reflexiones sobre el Estado para, a partir de 1980, comenzar a referirse a las técnicas de subjetivación.

A pesar de dichas distinciones analíticas, lo cierto es que, al menos en sus reflexiones sobre el Estado y las subjetividades contemporáneas, el biopoder y la sociedad disciplinaria, al igual que los métodos arqueo Revista de Filosofía Diánoia, vol. 65, no. 85 (noviembre de 2020-abril de 2021) lógicos y genealógicos, no desaparecen una vez que la biopolítica y las técnicas de subjetivación se convierten en un paradigma estratégico de gobierno y centro de su reflexión, sino que se complejizan y se imbrican entre ellos. Incluso en una de sus últimas intervenciones, el propio Foucault hace referencia a las tres etapas y declara que su meta siempre fue la misma: crear una historia de los diferentes modos de subjetivación del ser humano en la cultura occidental (Foucault 1994b, p. 208). A su vez, al publicar la obra póstuma Il faut défendre la société, Alessandro Fontana y Mauro Bertani también señalan que Foucault nunca dejó de releer sus trabajos iniciales para reactualizarlos constantemente (Foucault 2004b, p. 248). En este sentido, mi lectura de la obra de Foucault la concibe como un todo; de ahí que, aunque me refiera sobre todo a la segunda y tercera partes que identifica la crítica, me ocuparé de los conceptos y reflexiones de los tres periodos por igual.

El concepto de Estado: de la soberanía a la gubernamentalidad

Para Foucault, el problema político fundamental de la modernidad es el de pensar en una multitud de fuerzas que actúan e interactúan entre ellas para generar relaciones de obediencia y mandatos imperativos (Lazzarato 2000, pp. 45-57). Por ello, analiza el sentido del origen de los procesos y mecanismos que dan forma a los actuales Estados y a sus formas de racionalidad en las que se han integrado parte de esa multitud de fuerzas. La concepción que resulta de su análisis sostiene que los Estados actuales son entidades políticas gestionadas por discursos neoliberales que generan verdades sobre la base de axiomas economicistas, a la vez que dan forma a las subjetividades para producir, según los términos de Foucault, sujetos destinados a ser emprendedores y emprendedoras de sí mismas. (5)

Tales axiomas surgen en un proceso que se inicia en el siglo xviii y aparecen acompañados de un cambio de paradigma en la concepción del poder político. En esa época se pasa de un poder destinado a ejercer la soberanía sobre un territorio a otro que se proponía garantizar la seguridad de una población y la obediencia voluntaria de los individuos a partir de la creación de un conocimiento que los objetiva. La creación de este conocimiento es inherente al proceso de estatización que da paso a la modernidad política y conduce a los individuos a objetivar su propio yo para constituirse en sujetos mediante su vinculación con un poder exterior que los considera especie humana (Agamben 1995, p. 129).

Foucault sostiene que a lo largo de la historia de Occidente se produce un desplazamiento mediante el cual la vida biológica de los individuos se convierte en un espacio de acción política gracias a un patrón determinado por los casos individuales y concretos. El Estado lo concibe como una creación histórica producto de las prácticas de gobierno. Para Gilles Deleuze, en la obra de Foucault "No hay Estado, sino solamente estatización" o, en la terminología de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR