Florencia Luna y Eduardo Rivera López (comps.), Los desafíos éticos de la genética humana.

AutorSagols Sales, Lizbeth
CargoRese

Florencia Luna y Eduardo Rivera López (comps.), Los desafíos éticos de la genética humana, Fondo de Cultura Económica/Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, México, 2005, 250 pp.

Los desafíos éticos de la genética humana es un libro publicado desde una profunda confianza en el papel central de la filosofía en la bioética; en particular, en los problemas de la genética, que a la vez que nos ofrecen alternativas, amenazan con socavar las bases de la democracia.

La intención fundamental del texto está en lo que sugieren en la introducción los compiladores Florencia Luna y Eduardo Rivera: a partir de la diversidad e incluso del contraste de opiniones de distintos filósofos, revelar el modo en que la filosofía puede contribuir "a generar un 'consenso superpuesto' que permita la tolerancia, la ausencia de prejuicios y la defensa de los derechos fundamentales"; si ello se logra, dicen, estará más que justificado su esfuerzo de ofrecer esta muestra de la discusión filosófica (p. 26).

El libro reúne a pensadores tan importantes como John Harris, Peter Singer, Norman Daniels y Ruth Hubbard, entre muchos otros. Los temas tratados son: la eugenesia tradicional y la moderna, los retos de la información genética y la terapia génica (somática y germinal), así como la clonación humana reproductiva y el uso de embriones. Predominan en los artículos el rigor filosófico-analítico y la precisión en cuanto a los temas genéticos en sentido estricto. Por ejemplo, es notable la combinación de amplitud y brevedad con que Wikler nos ofrece una historia de la eugenesia, así como la sencillez y claridad con que Berger y Gert exponen los supuestos peligros de la terapia génica (en sus dos modalidades) y cómo al mismo tiempo los disipan con razonamientos basados en la complejidad genética.

Desde cierto punto de vista, los artículos se pueden clasificar --como se indica en la introducción-- según el optimismo o escepticismo genético que sostienen, por un lado, y el optimismo o escepticismo moral, por el otro. Se nos ofrece, así, una diversidad de miradas cuyas aportaciones, según mi comprensión, van mucho más allá de estas distinciones. Hay problemas capitales que palpitan en la mayoría de los artículos y que cabe destacar.

Ante todo, se da una clara conciencia de las implicaciones sociales de la revolución genética; en especial, de las implicaciones para la equidad, la igualdad interhumana y, por ende, la justicia distributiva. Este aspecto es digno de señalarse porque nos enfrenta a la cuestión de qué tipo de humanos queremos ser. Ninguno de los artículos se pregunta por la condición humana, por el ser del hombre --ni tienen por qué hacerlo, puesto que no es ésta su perspectiva--; sin embargo, nos confrontan con ese otro nivel de la calidad humana que está en las condiciones reales de convivencia, en el hacemos unos a otros en la defensa de derechos tan fundamentales como la salud, la justicia, la "igualdad de oportunidades" y la libertad de pensamiento. Esto no es un tema de reflexión menor; por el contrario, es el eje...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR