Un evidencialismo antiindividualista.

AutorLaera, Rodrigo

Resumen: El objetivo de este artículo es proponer una alternativa antiindividualista para el evidencialismo. Dicha alternativa sostiene que los estados doxásticos se constituyen en evidencias a partir de la aceptación de la comunidad epistémica en la que se presentan. En primer lugar, se explica qué problemas surgen cuando se intenta vincular al fiabilismo con la convicción propia de la evidencia. En segundo lugar, se sugiere que tales problemas pueden solucionarse si el evidencialismo incluye la idea de que los estándares de evaluación de la comunidad epistémica determinan lo que puede ser una evidencia. Por último, se intenta tanto resaltar las virtudes como fijar el alcance del evidencialismo antiindividualista.

Palabras clave: evidencialismo, justificación, fiabilidad, antiindividualismo

Abstract: The aim of this paper is to propose an anti-individualistic alternative to evidentialism. This alternative maintains that doxastic states constitute themselves as evidences on the basis of the acceptance of the epistemic community in which they arise. In the first place, the paper explains the problems that emerge when trying to link fiabilism to the conviction of evidence. In the second place, it suggests that those problems could be solved if evidentialism includes the idea that evaluation standards of the epistemic community establish what is evidence or not. Finally, it emphasizes the virtues of anti-individualistic evidentialism and seeks to determine its extent.

Key words: evidentialism, justification, reliability, anti-individualism

  1. Introducción

    En general, lo que se entiende por "saber que p" se deriva de lo que se entiende por "estar convencido de que p", pues si el conocimiento excluyera la convicción, entonces los estados cognitivos no se diferenciarían de los estados doxásticos. En este sentido, si hay dos creencias verdaderas justificadas, sólo la que fuera conveniente para el sujeto se transformaría en conocimiento para S. Por consiguiente, la atribución de conocimiento para un enunciado del tipo "S sabe que p" implica que, en un contexto determinado, S esté convencido de que p es verdadero. (1) Asimismo, la convicción puede concebirse como una característica necesaria de la evidencia, de modo que E resulta evidente para S si y sólo si E es convincente para S. (2) No obstante, la evidencia puede relacionarse con el conocimiento tanto desde el punto de vista internista (p.ej., Audi 2001, BonJour 1999, Conee y Feldman 2004) como desde el externista (p.ej., Goldman 1986, Williamson 2000). (3) Desde el punto de vista internista, que dos sujetos tengan la misma evidencia de que p se debe a que ambos poseen estados internos idénticos que los convencen de ello. En cambio, según el externista, dos sujetos pueden tener la misma evidencia de que p es el caso y estados internos distintos. Supóngase dos gemelos idénticos (S y SG) que poseen la misma experiencia interna o la misma representación mental, y que S se encuentra frente al objeto en el mundo real, mientras que SG es un cerebro en una cubeta. El externista sostendrá que no poseen la misma evidencia, pues la fuente que proporciona el conocimiento no es la misma, aunque sí proporcione convicciones idénticas. Por el contrario, el internista sostendrá que poseen la misma evidencia porque no hay diferencia entre el estado mental de S y el de SG. Por un lado, la evidencia externa es causa de conocimiento independientemente de las convicciones personales. Por otro lado, la convicción es una experiencia interna en sí misma: la de un estado mental que identifica una fuente y la transforma en evidencia para la obtención de conocimiento, sin importar finalmente qué factores externos la causan.

    Ahora bien, el evidencialismo sostiene que la justificación epistémica es una función de la evidencia, la cual está determinada por la calidad de la evidencia del sujeto. Así, la justificación epistémica de cualquier actitud doxástica hacia una proposición en un tiempo t superviene fuertemente en la evidencia que posee el sujeto en t (Conee y Feldman 2004). Esta idea de superveniencia fuerte interpreta la evidencia en términos de accesibilidad, pues la justificación se considera una función de lo que es accesible reflexivamente al sujeto. (4) Por ello las evidencias dependen más de los estados mentales que de los procesos aparentemente fiables.

    Recientemente, Goldman 2011 ha rechazado la idea de accesibilidad y ha sugerido que puede haber creencias justificadas que carezcan de evidencias del mismo modo que puede haber creencias injustificadas que tengan evidencias. Por ejemplo, cuando olvidamos la evidencia que en su momento apoyó a una determinada creencia o cuando la elección de una evidencia se fundamenta a partir de algún prejuicio teórico y provoca que el conocimiento sea injustificado. El problema en estos casos consiste en determinar cómo entendemos el concepto de evidencia en relación con la convicción que ella misma conlleva. Para ello resulta imprescindible que el evidencialismo responda tres preguntas: (a) ¿qué es tener una evidencia? (b) ¿cuál es el beneficio epistémico de tener evidencias?, y (c) ¿cómo se relacionan las evidencias con los estados doxásticos sin caer en la arbitrariedad del solipsismo epistemológico? El presente trabajo se dedica, sobre todo, al análisis de (c) mediante el desarrollo de la idea de una epistemología antiindividualista. Por lo tanto, los objetivos de este escrito serán dos: (1) explicar cuáles son los problemas cuando se intenta vincular el fiabilismo con la convicción propia de la evidencia, y (2) sugerir que tales problemas pueden solucionarse si tanto la fiabilidad de los procesos como la evidencia se tratan de forma antiindividualista.

    La siguiente sección busca explicar los problemas que surgen cuando se intenta conciliar el fiabilismo con el evidencialismo. En la tercera sección se exponen las virtudes del evidencialismo antiindividualista y se argumenta que un objeto se transforma en evidencia si y sólo si respeta los estándares de evaluación de la comunidad epistémica en cuestión. En la cuarta y última sección se explica que el evidencialismo antiindividualista tiene que convivir con una teoría del conocimiento a priori, del conocimiento básico y con el irracionalismo. Esto quiere decir que el evidencialismo antiindividualista es una teoría sobre mínimos: si bien no explica ni el conocimiento a priori ni los conocimientos básicos, una teoría que las explique debiera ser compatible con el evidencialismo antiindividualista. Respecto de la convivencia con el irracionalismo, solamente será preciso destacar que, para un trato cotidiano eficiente con el mundo, las evidencias no necesitan revisarse. De manera tal que mucho de lo que aceptamos como conocimiento tiene una base irracional, y que está bien que así sea siempre y cuando la alternativa conduzca a un intelectualismo excesivo.

  2. Evidencialismo y fiabilidad

    De acuerdo con Silins 2005, el externismo evidencial sostiene que es posible que S y SG no tengan la misma evidencia aun cuando sean gemelos idénticos. De este modo, si las evidencias dependen de manera decisiva de que las condiciones del entorno se ajusten al enunciado que hace referencia a los objetos de ese entorno, entonces puede haber evidencias sin convicción (y viceversa). Por ejemplo, si S está en el desierto y ve un oasis, y si suponemos que ese oasis existe, S puede estar inseguro acerca de sus percepciones, pues él también sabe que muchas veces en los desiertos se ven espejismos. Por el contrario, S puede tener la convicción de que ganará la lotería sin tener ninguna evidencia de que eso sucederá. En consecuencia, el divorcio entre la convicción y la evidencia parece sostenerse por el hecho de que la evidencia es causada por un proceso distinto del que causa una convicción.

    El divorcio externista entre la convicción y la evidencia parece implicar una versión fuerte del fíabilismo, la cual sostiene que S sabe que p sólo cuando una creencia verdadera resulta de un proceso hable. Así, la habilidad del proceso sería una evidencia suhciente para ahrmar que S sabe que p es el caso. (5) Según esta concepción habilista, la evidencia funciona como guía hacia la verdad: E es una evidencia si es el signo de una creencia verdadera, como cuando en una corte se dice que hay evidencias concretas que señalan a S como culpable. En este tipo de casos, el proceso hable legitima la manera de obtener la evidencia pues, de no existir tal legitimación, sólo habría evidencias ciegas que carecerían de una reflexión consciente, juzgando igual de valioso una evidencia revisada que otra evidencia no revisada--y que, a fin de cuentas, podría ser arbitraria--. Sin embargo, una de las principales ventajas de este flabilismo es que S puede saber que p sin conocer el proceso o la fuente de su creencia que funciona como evidencia para p. Dicho de otra manera, el beneficio epistémico del flabilismo radica en que permite que S pueda tener un conocimiento de primer orden acerca de lo que lo rodea, sin conocer explícitamente las evidencias que dieron lugar a esa creencia de primer orden. Aunque este beneficio da cuenta de nuestras intuiciones sobre los estados doxásticos propios de la vida diaria, abre una brecha entre el conocimiento de la evidencia y el conocimiento de lo que se toma como evidente, pues el primero requiere de la inspección del sujeto, mientras que el segundo no. Es más, como una evidencia no siempre es evidente, el flabilismo ocuparía un espacio distinto del evidencialismo internista, en el sentido de que los procesos fiables harían evidentes las evidencias.

    Con todo, las anteriores ventajas convergen en una variación del problema de la generalidad. Si se sostiene que la convicción es la función de una evidencia causada por un proceso fiable, entonces tiene que haber un proceso relevante en comparación con otros que simplemente cooperan causalmente. De lo contrario, la evidencia sería el producto de una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR