Everardo Elizondo/ Apuntes sobre la migración: retórica y análisis

AutorEverardo Elizondo

Sin ignorar los graves aspectos negativos del fenómeno, conviene echar una ojeada a sus fundamentos económicos, con el fin de lograr una visión quizá más completa del asunto.

Para empezar, no sobra recordar que la migración internacional de la población ha sido una característica sobresaliente de la economía mundial, sobre todo durante los últimos dos siglos. Las corrientes migratorias han obedecido a causas múltiples, entre las que conviene citar las siguientes: la propia explosión demográfica; el desarrollo del transporte; la creciente libertad política; y, desde luego, la diferencia de oportunidades económicas entre las regiones del globo.

Empero, en lugar de explorar la historia ajena, puede ser oportuno primero revisar algunas ideas generales relevantes sobre la materia, para luego traer a colación ciertas cifras que se refieren al caso mexicano.

Los economistas utilizamos muy a menudo -y a veces hasta con propiedad- el concepto de productividad. Por lo común, el término se refiere a la productividad del trabajo, y se cuantifica como el cociente entre un índice de la producción y un índice de la mano de obra empleada. Por ejemplo, tantos pares de zapatos por hora-hombre en una empresa manufacturera. La misma idea se aplica a una economía en conjunto, aunque su extensión al plano nacional tiene limitaciones de diversa índole.

Ahora bien, en una economía desarrollada "típica" (ER) abunda relativamente el "capital" y escasea "el trabajo". Lo contrario sucede en una economía atrasada "normal" (EP, con "p" de pobre). En este último caso el trabajador realiza su labor, digamos hacer una zanja, con una pala, mientras que en el primero cuenta con un retroexcavo. Es lógico, en consecuencia, que "mueva" muchos menos metros cúbicos de tierra en una jornada, es decir, que su productividad sea más baja. (Por ejemplo, la relación PIB/fuerza laboral en Estados Unidos es seis veces más alta que la respectiva en México).

En dichas condiciones diferenciales, ¿qué consecuencias tiene la migración de un trabajador de una EP hacia una ER? Para analizar correctamente la situación, el concepto relevante es el de "productividad marginal": ¿cuánto agrega a la producción total en ER el trabajador adicional? (y en forma correspondiente, ¿cuánto reduce la producción total en EP la ausencia del trabajador migrante?).

Con lo que hemos dicho hasta ahora, podemos construir un modelo (1) simple de lo ocurrido: lo más probable es que, con la migración, la producción...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR