Encuentros con México / Por la comarca otomí (VII)

AutorRicardo Diazmuñoz y Maryell Ortíz de Zárate

"Lo esencial no es el encontrar, sino el incorporar lo que se encuentra"

Paul Valéry

Santiago de Anaya (Continúa)

Abandonamos el templo consagrado a Santiago, las emblemáticas figuras hñähñü de la fachada, la construcción de piedra roja "tengado", la piedra negra de río y el tepetate de los muros para imbuirnos en el conocimiento sucinto de la antigua etnia que habita estas comarcas. Encontramos una muestra representativa de la cultura hñähñü en el pequeño y ameno Museo Municipal, inaugurado el 25 de julio de 2002 en el marco de la Feria del Ixtle. Muchos santiaguenses, interesados en preservar las costumbres y tradiciones hñähñü, tan suyas, donaron objetos pertenecientes a su origen y aportaron conocimientos de su herencia oral; así, enriquecieron el acervo del museo que le mostró al público una imagen nueva y más sólida el 9 de diciembre del mismo año.

Al ingresar al recinto se nos aclaran los diversos significados del vocablo "otomí", término que, según la tradición oral, empleaban los aztecas de manera despectiva para referirse a la etnia hñähñü ("los que hablan con la nariz"). En el museo se pueden adquirir labores de ixtle manufacturadas por las mujeres indígenas en diferentes comunidades del municipio a precios bastante razonables.

En Santiago (así, a secas) un grupo de mujeres dirigidas por la profesora Porfiria Moreno, elaboran complacencias gastronómicas inusitadas con base en el xoconoxtle (tuna agria): mermelada, salsa, galletas, el fruto en almíbar. Estos productos, cien por ciento naturales, sin conservadores puede adquirirlos en la calle 20 de Noviembre 4, Centro, tel. 01 (772) 728-7081.

No se olvide de almorzar unas exquisitas gorditas de hualumbos con doña Carmen Acosta (aún es temporada). Su establecimiento se localiza en la calle Francisco I. Madero, frente al auditorio.

El Palmar

A 8 kilómetros de terracería; 17 minutos

Aquí, mientras visitamos a doña Felícitas Larrieta, tuvimos oportunidad de observar algunos conglomerados de coleópteros llamados xä'ues (chinches comestibles del mezquite; se pronuncia sha'ues) en el árbol de mezquite que está detrás de la casa. Asados, los xä'ues tienen un sabor similar a los neocuiles (gusanos de maguey); por lo general, estos coleópteros se muelen en molcajete con diversos ingredientes para preparar salsas; el chile más empleado es el chipotle. Las chinches se preparan cuando ya "han soltado sus miedos" (orines), nos comentó Felícitas, artesana de diversos artículos elaborados con...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR