Economias de escala y rendimientos crecientes: una aplicacion en microempresas mexicanas.

AutorRamirez Angulo, Natanael

Economies of Scale and Increasing Returns: An Application to Mexican Microenterprises

Introduccion

Las dificultades de las grandes empresas para emplear trabajadores ante sus retos de productividad en los anos recientes han resaltado la importancia de las empresas mas pequenas como un medio alternativo y eficiente para absorber mano de obra excedente. Tambien se ha demostrado que el crecimiento de las grandes empresas ha ido acompanado de un proceso de sustitucion de factores que favorece el capital. Finalmente, se ha observado que ante escenarios macroeconomicos adversos son las empresas mas pequenas las que mas capacidad tienen para ajustarse a los movimientos del mercado y atender una demanda fluctuante de manera mas eficiente (Mills y Schumann, 1985; Audretch y Yamawaki, 1991).

A pesar de su importancia, las pequenas empresas y en particular las microempresas (1) han sido consideradas como un sector empresarial con limitada capacidad para generar valor agregado. En consecuencia, socialmente se consideran opciones empresariales poco eficientes, pues desde la vision tradicional de organizacion industrial las pequenas escalas de produccion se asocian con lotes de costos altos y poco competitivos, ya que no tienen capacidad para aprovechar las ventajas que se derivan de la produccion en masa (Audretsch, 1999) y operan, por lo tanto, con rendimientos decrecientes en sus funciones de produccion (Brigham y Pappas, 1985).

Trabajos empiricos han mostrado que, a pesar de su tamano, estas empresas logran una asignacion eficiente de sus recursos y muestran rendimientos no decrecientes en sus funciones de produccion (Mungaray y Ramirez, 2007). Otras investigaciones, como las de Nguyen y Reznek (1991, 1993), sugieren que el tamano de gran empresa no es una condicion necesaria para la produccion eficiente. En este trabajo se sostiene la hipotesis de que a pesar de sus limitaciones, las microempresas tienen posibilidades de operar con rendimientos crecientes en sus procesos de produccion y generar economias de escala que les permitan desplazar sus curvas de costos medios a posiciones mas competitivas frente a otras empresas.

En el primer apartado se realiza una revision de la literatura sobre economias de escala y rendimientos en microempresas. Posteriormente, mediante la resolucion de un ejercicio de optimizacion se construye un modelo que permite medir la capacidad de generar economias de escala a partir del tipo de rendimientos que pueda presentar su funcion de produccion. En el apartado tres se discuten los resultados obtenidos. Con base en ello se argumenta que las microempresas, a pesar de su tamano y las restricciones tecnicas con las que operan, tienen capacidad para generar economias de escala. Finalmente, se concluye que las microempresas tienen posibilidad de ser eficientes si logran hacer una asignacion optima de sus recursos, y que solo aquellas que tengan capacidad para innovar y generar procesos de aprendizaje podran generar rendimientos crecientes en sus funciones de produccion y economias de escala.

  1. Economias de escala y rendimientos en microempresas

    Si se asume que la variable principal para establecer un criterio diferenciador del tamano de empresa no es la cuota de mercado, sino la funcion de costo medio (CME) a largo plazo, asociada con diferente productividad y capacidad competitiva de cada empresa (Palacio, 2002), se pueden clasificar dos tipos de empresas en competencia perfecta: aquellas grandes empresas que pueden posicionarse en el optimo de produccion industrial con ventajas naturales en costos por producir en escalas mayores, y las empresas pequenas que producen con menores escalas y se encuentran en puntos suboptimos respecto a la industria.

    En un mercado competitivo, el precio se determina por interacciones entre oferta y demanda del bien producido. A largo plazo, las empresas tratan de optimizar sus escalas de produccion en el punto donde el CME es minimo, pues la entrada de competidores en busca de rendimientos positivos hara que el precio baje hasta anularlos. Por lo tanto, en el largo plazo el mercado estara en equilibrio cuando el precio sea igual al CMe, y este, a su vez, sea igual al costo marginal (CMg) (Mansfield, 1997). En este nivel, todo incentivo para que nuevas empresas entren al mercado se anula, y las empresas existentes operan al CMe minimo de la industria. La implicacion del modelo de competencia perfecta es que en el largo plazo las empresas mas pequenas que operan en puntos suboptimos tenderan a desaparecer del mercado, ya que sus escalas de produccion no les permiten operar al CMe minimo industrial (Palacio, 2002).

    Contrario a ello, la evidencia empirica muestra que, en vez de desaparecer del mercado, este sector empresarial ha ido cobrando cada vez mayor importancia en la estructura industrial y social debido a diversos factores. Entre ellos destacan la gran cantidad de estas empresas, su contribucion al empleo y su flexibilidad o capacidad para innovar. Sin importar a que se le atribuya su importancia, la cual varia de un pais a otro, las microempresas siguen operando y contribuyendo a la economia en diversas formas, lo que ha motivado a reconsiderar el papel que desempenan en el mercado (Acs y Audrescht, 1990). Una caracteristica de este estrato empresarial es que se concentra en el mercado informal, lo cual limita su crecimiento y desarrollo (Perry et al., 2007).

    Como se explica su permanencia? Una explicacion puede derivarse de la teoria de los nichos estrategicos, desarrollada por Caves y Porter (1977) y Porter (1979), que argumenta que las pequenas empresas no compiten de manera directa con las grandes debido a que se concentran en pequenos nichos de mercado. El concepto de complementariedad dinamica plantea que las pequenas empresas tienen mayores posibilidades de flexibilidad y cercania con el cliente, lo que les permite evadir la competencia directa con empresas de mayor tamano (Nooteboom, 1994; Audretsch, Prince y Thurik, 1999).

    Por el tipo de mercados deprimidos y zonas carentes de infraestructura en que tienden a concentrarse, se generan barreras de localizacion mas que tecnologicas. De hecho, la ubicacion que les permite diferenciar sus productos y los nichos de mercado tan peculiares en los que operan, donde la mayoria de sus clientes son de bajos ingresos, desincentiva la entrada de empresas de mayor tamano. Por ello, la permanencia de estas microempresas, basadas en este particular poder de mercado, depende de que las barreras de localizacion no desaparezcan.

    Otra explicacion es su capacidad para generar economias de escala que les permitan desplazar sus curvas de CMe a puntos mas competitivos. Acs et al. (1997) han sostenido que muchas empresas pequenas que entran a los mercados en paises en desarrollo poseen personal altamente calificado y producen bienes con altos contenidos de conocimientos tecnologicos cuyo motor es la innovacion, y que es precisamente una tasa de innovacion mayor en las pequenas empresas con relacion a las grandes la que les permite coexistir en un mismo mercado.

    Asumir que las microempresas tienen capacidad para generar economias de escala implica que sus funciones de produccion y costos deben exhibir rendimientos crecientes, y que son los aprendizajes y capacidades empresariales los que les permiten reducir sus costos respecto a la produccion acumulada. Estudios empiricos sugieren que las empresas mas pequenas tienen una mas alta y variable tasa de crecimiento (Mansfield, 1962; Pyke, Begattini y Sengerberger, 1990; Loverman y Sengerberger, 1991; Singh y Whittington, 1975). La literatura ha enfatizado que las grandes empresas disfrutan una ventaja relativa sobre las mas pequenas. La explicacion se basa en distintas hipotesis que van desde el poder de mercado hasta la ventaja de las economias de escala que disfrutan. Sin embargo, Williamson (1967) argumenta que si bien es cierto que las economias de escala y otros factores relacionados pueden causar que el crecimiento del tamano de una empresa no este limitado, si puede estarlo ante la presencia de rendimientos decrecientes provenientes de la ineficiencia administrativa.

    La vision tradicional de organizacion industrial plantea que costos de produccion elevados se asocian con escalas de produccion pequenas que no aprovechan las ventajas derivadas del volumen de produccion (Audretsch, 1999). Sin embargo, trabajos empiricos como los de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR