Despacho de Negocios / HP y la reconversión

AutorAlejandro Delgado Ayala

En días pasados nos enteramos del cierre en Guadalajara, del área de investigación y desarrollo en copiadoras de Hewlett Packard (HP). Esto implicará la pérdida de 80 empleos de alto nivel técnico. El enfoque que se le dio a la nota periodística fue que perdimos un ejemplo de éxito de la reconversión en el sector de la electrónica de nuestro cluster tapatío. Escribo al respecto pues quisiera poner las cosas en perspectiva.

La reconversión

En el año 2000 inició un proceso de desaceleración en la economía mundial, lo que llevó a una fuerte reducción en los índices de inversión en equipo de telecomunicaciones e informática. Eso se convirtió en una recesión mundial y trajo un exceso de inventarios en la industria de tecnologías de la información (TI), lo que originó una lucha de precios en los mercados. Las empresas del sector tuvieron que buscar aumentar su productividad y eficiencia. Ello implicaría una fuerte consolidación del sector y un profundo análisis de costos en la producción.

En esos años, en Guadalajara producíamos productos de la electrónica bajo un modelo de alto volumen y bajo valor agregado. Los pedidos eran en millares de unidades y el destino principal era Estados Unidos. Lo más importante del ciclo productivo de los 90 en el sector en Guadalajara, fue que generó una cultura de producción de alta calidad, una base local de conocimiento y que aprendimos a competir en las grandes ligas de la globalización. Esto tendría que ser potenciado bajo el nuevo escenario.

La reconversión de la industria de la electrónica de Guadalajara se diseñó durante 2001 y 2002, a partir de un diagnóstico desarrollado por los líderes de las diferentes plantas ubicadas en nuestra ciudad agrupados en la Cámara Nacional de la Industria de la Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (Canieti), entonces presidido por Jaime Reyes (HP), la Cadena de la electrónica, que era liderada por Alfonso Alba (IBM), y participó el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Promoción Económica, encabezada entonces por Abraham González.

El diagnóstico nos dejó claro que países como China, Malasia y Tailandia -antes de su crisis-, entre otros, se llevarían la manufactura que fuera producida a gran escala, intensiva en mano de obra, que fuera de bajo costo de transportación y bajos requerimientos en especificaciones unitarias de producto. Los diferenciales en el costo de manufactura -salarios, prestaciones, incentivos fiscales, monedas subvaluadas, entre otros-...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR