Desarrollo y políticas regionales en México: retos y perspectivas 2006-2020

AutorNormand Asuad, Luis Quintana Romero y Roberto Ramírez Hernández
Páginas231-263
[ 231 ]
Desarrollo y políticas regionales en México:
retos y perspectivas 2006-2020*
Normand Asuad, Luis Quintana Romero y Roberto Ramírez Hernández (GERUM )**
El propósito de este trabajo es plantear la necesidad de considerar la política regional como un ele-
mento esencial del crecimiento y desarrollo económico y social del país, de tal manera que sea vista
como un instrumento fundamental de la política económica, a n de dar congruencia al crecimiento
económico agregado mediante su desagregación regional y territorial. Ello implica aplicar políticas
y formas regionales de desarrollo y de gestión especí ca y un papel fundamental de la planeación
estratégica integral, sectorial, regional y territorial, a través del Estado, mediante el gasto público
como detonador y complemento de la inversión, así como la instrumentación de una política delibe-
rada de federalismo scal basada en la descentralización orientada al crecimiento económico y a la
generación de empleo y de bienestar social de las entidades federativas. Su justifi cación se sustenta
en la evidencia empírica de la inexistencia de una relación positiva entre el crecimiento del ingreso
per cápita y el de la política regional a través de las transferencias scales federales y del gasto en
obra pública y fomento. Situación que evidencia la incapacidad de las políticas públicas actuales para
disminuir las desigualdades regionales, lo que demuestra la inefi ciencia de la política y de la asig-
nación del gasto público, además de dar cuenta de la divergencia entre la política macroeconómica,
sectorial y la regional y urbana, destacando su cacter normativo y disf uncional. Finalmente, en est e
* Este trabajo se complementa y está estrechamente relacionado con el documento sobre “Desarrollo y políticas urbanas
enxico: Retos y perspectivas futuras”, presentado también en este Seminario.
** El equipo de trabajo que elaboró est e ensayo se integra por el Grupo de Investigadores en Economía Regional y Urbana
dexico (GERUM), el cual se ha constituido con la nalidad de impulsar la evidencia empírica sistetica y el desarrollo
teórico y el análisis econotrico de la economía regional y urbana del país, mediante la aplicación, formulación y va-
lidación de modelos teóricos y econotricos y el desarrollo de metodologías, índices y bases de datos para su análisis.
Se integra por el maestro Normand Asuad, profesor de tiempo completo de la FE-UNAM, el doctor Luis Quintana Romero,
profesor de tiempo completo de la FES-Acatlán, y el maestro Roberto Ramírez Hernández, académico del Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM.
[ 232 ]
Desarrollo y políticas regionales en México: ret os y perspectivas 2006-2020
trabajo se hace un pronóstico sobre las tendencias del ingreso per cápita por entidad federativa y los
requerimientos de política regional.
Antecedentes
El debate del desarrollo del país y del comportamiento económico en el periodo de gobierno actual
2000-2006, desde su inicio se centró en el cambio de instituciones y representantes políticos de la
ciudadanía como un paso a la democracia, bajo el supuesto de que dicho cambio transformaría las
políticas y el desarrollo del ps. Económicamente se asumió que se consolidaría el modelo y la política
económica iniciada a partir de 1983, con la reforma macroeconómica del país, basada en la apertura,
desregulación y privatización de la econoa mexicana, y en la estabilización de los grandes agregados
macroeconómicos, lo que implicaba el saneamiento de las nanzas públicas y la dirección de la econo-
a nacional en función del mercado externo.
Se consideraba que el sistema de precios internacionales y las ventajas comparativas del país
y de sus regiones, de acuerdo con el nuevo tipo de competencia, impulsarían el desarrollo económico y
social y el de sus regiones y ciudades al at raer inversión extranjera directa e impulsar las exportaciones, lo
que aumentaría la productividad y mejoraría el empleo y el salario.
El principal inst rumento de política económica consistió en la apertura y privatización de la eco-
nomía mexicana, lo cual alcan su consolidación en el Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos y Cana (TLCAN) celebrado en 1994. Se asumía implícitamente que los efectos del crecimiento
económico sectorial en el país propiciarían su difusión hacia las zonas de mayor pobreza, de tal manera
que las desigualdades regionales y territoriales, económicas y sociales, tenderían a disminuir.
La política regional se concebía como un factor compensatorio de los desequilibrios económicos
y sociales provocados por la inserción de la econoa nacional al mercado externo, razón por la cual
dicha política se ha caracterizado por su orientación eminentemente social y asistencial, además de
su focalización e inst rumentación mediante programas y proyectos parciales. Por ello se ha orientado
a regiones y grupos sociales que, por sus característ icas, no pueden insertarse a la nueva competen-
cia y modelo de desarrollo.
El nuevo modelo y las desigualdades regionales
La apertura comercial unilateral de mediados de losos ochenta y los avances logrados por el TLCAN
son signifi cativos en el aumento de las exportaciones, pero no a en la producción, la inversión y el
empleo, indicadores que presentan una dinámica muy por debajo de la del sector externo. De 1994 al
o 2005 las exportaciones mexicanas crecieron a una tasa media anual de 10.5%, mientras que
de 1980 al año de 1993 lo hicieron en tanlo 8.1%. Sin embargo, la tasa de crecimiento medio
anual de inversión fue de 3.4% en el periodo 1994-2005, mientras que en el periodo 1980-1994 cre-
[ 233 ]
Normand Asuad, Luis Quintana Romero y Roberto Ramírez Hernández
ció 1.1%. Por su parte, el empleo total creció a una tasa anual de 4.4% entre 1980 y 1994, mientras que
en el periodo de 1994 a 2005 lo hizo únicamente al 3.6%. La baja dinámica mostrada por las principales
variables macroeconómicas se expresa claramente en el producto interno bruto (PIB), que de 1980 a
1994 creció a una tasa anual de 2.4% y de 1994 a 2005 lo ha hecho a una tasa de 2.7% anual, es decir
que los ritmos de crecimiento de las variables macroeconómicas están muy por debajo del crecimiento
mostrado por el sector externo (anexo 1, cuadro 1).
El desempeño desigual mostrado por la econoa mexicana en el agregado se manifi esta también
en el ámbito regional, en donde las disparidades persisten y se acrecientan. El ingreso máximo para el año
2000 correspondió al Dist rito Federal, con 11 522lares per cápita al año, el cual es 6.2 veces mayor que
el de Chiapas, que percibió el menor ingreso, con 1 853 dólares promedio per cápita.1
Por otra parte, en eseo, 21 entidades federativas, de las 32 del país, percibieron el ingreso per
pita medio anual s bajo, con 3 157lares al año, correspondiendo la mayor parte a entidades
que se localizan en el centro y sur del país.
Por último, las 10 entidades federativas restantes perciben ingresos medios per cápita de 6 384
lares anuales, localizándose la mayor parte en el norte del país (Nuevo León, Chihuahua, Baja
California, Baja California Sur y Coahuila) y el resto en el centro y sur (Aguascalientes, Querétaro,
Campeche y Quintana Roo).
De hecho, las tendencias de las desigualdades del ingreso por entidad federativa se han acre-
centado de 1970 a 2000.
En ese periodo aumentó el número de entidades federativas con ingresos bajos, de 20 a 21; ade-
s, las entidades que percibían ingresos altos en 1970 pasaron a percibir ingresos medios en 2000.
El ingreso del Distrito Federal es el más alto del país; comparado con el de las entidades de
ingresos medios, pasó de 1.7 a 1.8 veces, y con el de las entidades de ingresos bajos lo hizo de 3.2 a
3.8 veces su ingreso.
La tendencia general de las entidades federativas en el largo plazo es hacia la disminución de
ingresos, con excepción del Distrito Federal, que mantiene su posición como la entidad de mayores
ingresos. De ahí que no obstante los logros económicos en el sector externo y la estabilización ma-
croeconómica, sobre todo de la infl ación, gasto público y tipo de cambio, se han incrementado las
desigualdades en el ingreso y el empleo y aumentado la pobreza entre entidades federativas, perso-
nas y regiones.
1 Elaboraciones propias con base en los datos del PIB y población total por entidad federativa, tomando como fuentes de
información los censos de población de 1970 y 2000 y los censos económicos de 1974 y 1998.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR