El Derecho natural estoico y cristiano

AutorEdgar Bodenheimer
Páginas129-152
VI. EL DERECHO NATURAL ESTOICO
Y CRISTIANO
19. Introducción
DESDE tiempos muy antiguos, filósofos y pensadores
políticos han sustentado la creencia de que tiene que
haber un Derecho basado en lo más íntimo de la natu-
raleza del hombre como ser individual o colectivo. Han
estado convencidos de que existía un Derecho natural
permanente y enteramente válido, y que era indepen-
diente de la legislación, la convención o cualquier otro
expediente imaginado por el hombre. Tras la inaca-
bable variedad de los Derechos positivos y las costum-
bres, trataban de descubrir aquellas ideas generales y
eternas de justicia y Derecho, que los seres razona-
bles estaban dispuestos a reconocer en todas partes y
que habían de servir como justificación de toda forma
de Derecho positivo. En cuanto al contenido específi-
co de ese Derecho natural, se han expuesto en el curso
de la historia muchas ideas. Pero la idea misma de
que había un cuerpo de normas fundadas en la natu-
raleza humana y obligatorias, por tanto, para todos
los hombres y en todos los tiempos, ha demostrado, a
lo largo de los siglos, tener una gran vitalidad y tena-
cidad.
1
129
1
Lord Bryce afirma que “entre los seres humanos hay una […]
identidad de características dominantes, combinada con una di-
versidad infinita de individuos, diversidad mayor que la existente
entre los diferentes individuos de las especies inferiores. Sin em-
bargo, pueden percibirse en todos los hombres —desiguales en
Los primeros en plantear y discutir el problema de
Derecho natural fueron los pensadores griegos. Se die-
ron cuenta de que había una gran variedad de leyes
y costumbres en las diferentes naciones y pueblos.
Lo que una nación aprobaba, lo condenaba otra. De
ahí que se plantease la cuestión de si el Derecho y la
justicia eran meros productos de la convención, la uti-
lidad o la conveniencia, o de si había tras de esta con-
fusa variedad algunos principios generales, guías per-
manentes y uniformes de justicia e injusticia, válidos
en todos los tiempos y para todos los pueblos.
Algunos de los filósofos griegos adoptaron la opi-
nión de que no existían principios eternos e inmutables
de justicia. Estaban convencidos de que las normas de
Derecho y justicia no eran sino arreglos casuales, que
cambiaban con los tiempos, los hombres y las circuns-
tancias. Algunos de los sofistas más destacados que
enseñaron en Atenas en el siglo v a.C. sostuvieron esta
opinión. En su aspecto más radical esta teoría con-
ducía a una negación completa de la justicia y el
Derecho. El sofista Trasímaco —al que se puede
considerar como una especie de precursor de la inter-
pretación marxista del Derecho— enseñaba que las
130
lo demás— las mismas tendencias generales, los mismos apeti-
tos, pasiones y emociones. Son estas pasiones y emociones las
que impulsan las acciones de los hombres y las impulsan con
arreglo a principios y formas que son esencialmente siempre los
mismos a pesar de las discordias y conflictos en cada hombre
que surgen del hecho de que la pasión puede impulsarle en una
dirección y el interés en otra, en tanto que el miedo puede para-
lizar toda acción. Se forma así una concepción de la constitu-
ción general del hombre como tal, por encima de todas las pecu-
liaridades de cada individuo, constitución que no es creación
suya, sino que le es dada en forma de germen al surgir a la vida
y que se desarrolla con la expansión de facultades físicas y men-
tales”. Bryce, “The Law of Nature”, en Studies in History and
Jurisprudence (1901), p. 558.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR