Debates Actuales Sobre la Globalización

Páginas47-80
47
CAPÍTULO III
DEBATES ACTUALES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN
E
III.1 Introducción
l Capítulo II describe el incremento en la
magnitud de la globalización en las décadas
pasadas. La mayoría de los países de ALC se
involucraron en este patrón por el mayor bienestar
esperado: mientras que los gobiernos están al tanto
de los ajustes potenciales de mediano plazo
asociados a la liberalización de sus economías
nacionales en sus regímenes de comercio, inversión
y regulación, también han creído que los aumentos
en desarrollo económico y la mejora para la mayoría
de la población justifican el movimiento. Los países
se podrán beneficiar de mayor crecimiento en el largo
plazo, propiciado por una productividad más alta,
que implicará más empleo y mejores salarios; y
también podrán hacer caudal de precios más bajos
y de mayor variedad de productos. Esto conduciría a
un mejor estado general de bienestar y a menores
niveles de pobreza. Por otra parte, generalmente se
espera que en los países en desarrollo aumente la
demanda de trabajadores con niveles bajos de
educación, factor en el cual son abundantes, que
puede también inducir una menor desigualdad. A
pesar de estas expectativas, las ventajas a largo
plazo en general no llegarán sin los costos a corto
plazo, llamados ajustes estructurales. En este
escenario, se considera necesaria o por lo menos
conveniente la adopción de políticas sociales
apropiadas de protección para apoyar a los que
cargan con los costos del ajuste.
Este Capítulo analiza la evidencia que evalúa si
estas predicciones se han cumplido. La literatura en
el tema es inmensa y por lo tanto, resulta inviable
examinarla en su totalidad —los enfoques son
además muy variados, la gama se extiende desde
los altamente técnicos a los de corte filosófico—.
Para este informe, el aspecto más interesante se
relaciona con los asuntos económicos de mercados
de trabajo, las políticas y el riesgo social. Dentro de
esta literatura, se escogen los estudios basados en
evidencias recientes. Creemos sin embargo que a
pesar de un esfuerzo importante por recolectar toda
la literatura pertinente, algunos creerán que cierto
asunto o evidencia no fue tratado de manera
totalmente satisfactoria; amén que el tema de la
globalización es un asunto polémico. A pesar de esto,
confiamos que las conclusiones a que hemos
arribado después de revisar la literatura obtendrán
mayor consenso.
Las conclusiones indican que los países del
mundo tienen una agenda amplia en políticas públicas
que habilitaría que las promesas de la globalización
se hicieran realidad. En particular, las instituciones
de seguridad social tienen un papel fundamental a
cumplir. Esperamos que la información de este
Capítulo proporcione bases útiles para el diseño de
las políticas y de los programas de la seguridad social.
El Capítulo está organizado de la siguiente
manera. La sección 2 describe los impactos
48
INFORME SOBRE LA SEGURIDAD S OCIAL EN AMÉRICA 2007
económicos de la globalización, en términos de
mercado de trabajo y de riesgos sociales. La sección
3 repasa la literatura de la relación entre la
globalización y los programas de protección social.
La sección 4 resume brevemente las opiniones en el
tema de los organismos internacionales. La sección
5 destaca los resultados principales de estas
revisiones y la sección 6 contiene las conclusiones.
III.2 Los Impactos de la Globalización en las
Variables que Determinan el Bienestar de las
Familias
III.2.1 Impactos de Corto Plazo en las Variables
de los Mercados Laborales y la Pobreza
III.2.1.1 Impacto en los Salarios y la Desigualdad
Nos interesa entender la relación entre salarios o
ingreso del trabajo y globalización, ya que este vínculo
es factor determinante para comprender la evolución
de los sistemas de protección social de nuestra
época. El comportamiento de los salarios es
fundamental dado que afecta las pensiones,
especialmente las de vejez o retiro, tanto en los
esquemas de beneficio definido como, más
directamente, en los de contribución definida. Salarios
más bajos conducirán a menores pensiones o
aumentarán la probabilidad de que los afiliados
terminen ganando la pensión mínima ofrecida
frecuentemente por los sistemas nacionales. Por otra
parte, si entendemos la manera en que las
distribuciones nacionales del salario están
cambiando, se podrá evaluar el impacto de la
globalización en la desigualdad. Dado que la
seguridad social, a través de sus componentes
solidarios, puede ayudar a reducir la desigualdad, la
comprensión de este comportamiento puede ayudar
al diseño de ajustes o nuevas políticas a los
esquemas de seguridad social.
Probablemente el cambio más importante
observado en los salarios es el impacto de la
globalización en la distribución de los salarios (o de
la renta del trabajo). Desde la década de los años
noventa, se ha observado en los países
latinoamericanos un incremento diferencial en el
retorno a la educación (o habilidades), especialmente
entre la educación terciaria y la educación secundaria
y primaria. Es decir, las diferencias en el salario entre
las personas con educación terciaria y las personas
con educación secundaria y primaria ha crecido
("premio a la educación"). El Cuadro III.1 muestra el
premio medio del salario por cada año del estudio
adicional en los países del Continente Americano y el
índice de crecimiento anual de tal premio, después
de considerar experiencia de trabajo y otras
características de los individuos.
Diversos investigadores han intentado entender:
i) cuánto del incremento del retorno a la educación
se puede atribuir a la exposición a la globalización,
especialmente comercial; y ii) cuáles son los
mecanismos a través de los cuales la globalización
afecta al premio a la educación. En general se puede
concluir que la dispersión en la distribución salarial a
través de niveles de educación se puede explicar
hasta cierto punto por la apertura de los países; que
el tamaño del impacto varía entre los países; y que
los canales pueden ser diversos. De manera general
se puede decir que los argumentos que han dominado
la discusión académica son:
Cambio tecnológico sesgado hacia las habilidades.
Un cambio tecnológico es sesgado hacia las
habilidades si induce a los empresarios a demandar
un mayor número relativo de trabajadores educados
y entrenados que a trabajadores de bajas habilidades
a un nivel dado de salarios. La consecuencia de un
aumento relativo en la demanda por trabajadores
calificados es que el salario de este tipo de mano de
obra se incrementa en relación a los trabajadores
menos calificados. Este tipo de cambio tecnológico
no es necesariamente un resultado del comercio
internacional, especialmente en los países
desarrollados, donde generalmente se genera el
cambio tecnológico. Se asocia ciertamente en los
países menos desarrollados a la apertura puesto que
el cambio tecnológico proviene de naciones más ricas
que procuran ahorrar costos laborales. Para los
países menos desarrollados, si todos los sectores
de la economía tienen igual acceso a la tecnología
49
DEBATES ACTUALES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN
extranjera, entonces es razonable esperar un aumento
de la brecha salarial entre los trabajadores más
educados y los trabajadores de menores habilidades
a través de los diferentes sectores en la economía.
Robbins (1996), que realizara uno de los
primeros estudios en el tema, concluye que el
incremento en la demanda y en los salarios relativos
de los trabajadores de mayores habilidades para los
casos de Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia,
México y Uruguay está asociado a la adopción de
tecnología intensiva en trabajadores de mayores
habilidades vía las importaciones de mercancías de
capital. Attanasio, et al (2003) encontraron para
Colombia que parte del incremento desigual de los
salarios a través de los niveles educativos se puede
explicar, entre otros factores, por el cambio
tecnológico sesgado hacia las habilidades, y que el
cambio es mayor en las industrias con reducciones
tarifarias más altas. Esto sugiere que la adopción más
rápida de tecnologías sesgadas a las habilidades fue
una respuesta a la creciente competencia. Mazumdar
y Quispe-Agnoli (2002) plantean que la evidencia para
Perú apoya la hipótesis que la desigualdad del salario
se puede explicar, al menos parcialmente, por el
cambio tecnológico sesgado hacia las habilidades y
que este cambio tecnológico está incorporado a la
maquinaria importada.
Competencia de importaciones en industrias
intensivas en bajas habilidades. Esta discusión indica
que la competencia de países con bajos salarios
reduce la demanda relativa por trabajadores de bajas
habilidades en países más ricos, haciendo bajar sus
salarios en relación a los salarios de los trabajadores
con mayores habilidades. No es fácil predecir la
manera en la cual mayores niveles de comercio
afectan el salario relativo de los trabajadores de altas
y bajas habilidades en un país dado. Para el país típico
de ALC, mayor apertura comercial ha significado un
nivel más alto de intercambio con las economías
abundantes en trabajadores de altas habilidades
Fuente: Tomado de BID (2004).
Cuadro III.1
Diferenciales Salariales por Nivel de Escolaridad, 1990-2001
(cambio porcentual por año adicional de escolaridad)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR