La crisis del modelo maquilador en México

AutorEnrique de la Garza Toledo
Páginas130-157
La crisis del modelo maquilador en México
Enrique de la Garza Toledo*
El Decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación defi ne a la ma-
quila como: proceso industrial o de servicio que implica transformación, elaboración o reparación de
mercancías de procedencia extranjera importadas permanente o temporalmente para su exportación
posterior.
El régimen jurídico de maquila en México implica que la empresa que se inscriba formalmente
como tal ante la Secretaría de Economía puede importar temporalmente los bienes, maquinaria y
equipo, necesarios para el ensamble, la transformación o reparación de productos de exportación, sin
cubrir el pago de impuestos de importación ni el valor agregado y las cuotas compensatorias; asimis-
mo, gozará de exención de impuestos de exportación de parte del gobierno mexicano y también del
norteamericano. Con la fi rma del TLC, a partir del 2001 toda la producción de la maquila puede ven-
derse en México. En término de impuestos las maquilas sólo pagan el impuesto sobre la renta y sus
exportaciones están exentas del pago del IVA.
Durante la década de los noventa la Maquila se convirtió en el núcleo central del modelo econó-
mico exportador en México. En el año 2000 el producto manufacturero representó 28.7% del produc-
to total. La manufactura en este año fue responsable de 87.3% exportado. La industria maquiladora
de exportación ha ocupado un lugar central dentro del sector manufacturero, representando en
aquel año 47.9% de las exportaciones de la manufactura.
Sin embargo, la maquila como en general el sector manufacturero entró en crisis a partir del año
2000. El personal ocupado entre el 2000 y el 2003 se redujo en 17.7% (–9,7% al 2004), el número de
establecimientos maquiladores en 20.5% (–21.7% al 2004), la tasa de crecimiento del volumen físico
de la producción maquiladora reconoció tasas negativas a partir del 2001, la tasa de crecimiento de la
productividad también fue negativa en el 2001 (–2.8%), muy baja en el 2002 (1.7%) y nuevamente
negativa en el 2003 (–1.0%). Las exportaciones de la maquila entre el 2000 y el 2003 se redujeron en
2.5% y la inversión extranjera directa en 34.3%. Aunque a partir del 2004 los indicadores mencionados
q
q
* Doctor en Sociología, coordinador del posgrado en Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, director
de la revista Trabajo. Email: egt@xanum.uam.mx
[ 130 ]
[ 131 ]
Enrique de la Garza Toledo
han mejorado no hay todavía certeza de que la maquila logrará recuperar el papel que tuvo en los años
noventa en el modelo económico mexicano. En esta medida muchas voces se han manifestado pre-
guntándose si el modelo maquilador llegó a su límite y si es posible emprender un camino diferente de
crecimiento económico (Bair, 2002).
Cuadro 1
Indicadores de crisis de la maquila
2000 2001 2002 2003
Personal total ocupado 1 291 232 1 198 942 1 071 209 1 062105
Número de establecimientos 3 598 3 630 3 003 2 860
Crecimiento tasa volumen físico de la producción 13.8 -9.7 -9.1 -1.0
Tasa de crecimiento de productividad 0.9 -2.8 1.7 -0.1
Exportaciones (millones de dólares) 79 467 76 881 78 098 77 476
Inversión extranjera en maquiladoras (millones de dólares) 2 983 2 172.2 2 043.5 1 961.1
Fuente: Vicente Fox, 2004. Cuarto Informe de Gobierno.
Las causas de esta crisis han sido atribuidas a tres factores principales:
1. La caída en la demanda de productos de las maquilas, debido a la recesión en la economía
de los Estados Unidos de principios de este siglo.
2. La competencia de otros países de salarios más bajos que México, tales como China y los
países de América Central, provocando el cierre de maquilas en México y su traslado hacia
alguno de aquellos países.
3. El crecimiento de los salarios de la maquila en México en los últimos años, lo que habría
reducido el margen de ganancia de este sector.
Excepto la primera hipótesis, las explicaciones aceptan implícitamente que la maquila es un sector
basado en bajos salarios, y por tanto que cuando esta ventaja nacional se agota, la maquila tiende a
salir del país o a cerrar simplemente sus plantas. Desde el punto de vista del desarrollo económico del
país, la pregunta es si la maquila es una vía aceptable de crecimiento de la economía y de los empleos
dignos. La posición optimista acepta que la maquila empezó como trabajo de ensamble tipo taylorista-
fordista, con trabajo no califi cado, actividades repetitivas, tediosas, estandarizadas medidas en tiempos
y movimientos enajenadas; tecnología basada en herramientas manuales o en máquinas no automa-
tizadas; abundantes mujeres, bajos salarios, con muy escasos encadenamientos productivos y de
servicios en el territorio nacional. Sin embargo, añaden los partidarios de esta posición, la maquila ha
tendido a transformarse, a partir de la década del ochenta, en una actividad que no se reduce al en-
samble sino que incorpora procesos propiamente de manufactura, con tecnología automatizada,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR