Conocimiento tradicional forestal en México

AutorLuciano Concheiro Bórquez/Francisco López Bárcenas
Páginas299-328
Capítulo VII
CONOCIMIENTO TRADICIONAL FORESTAL
EN MÉXICO
Lorena Ibargüen Tinley* y Gonzalo Chapela Mendoza**
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se ha incrementado el reconocimiento hacia el
complejo de saberes ambientales que tienen las comunidades indígenas y
campesinas en todo el mundo. Este reconocimiento se da en el contexto de
varios procesos importantes de los que destacamos los dos siguientes: por
una parte, una mayor coincidencia entre la comunidad científ‌ica de que los
ecosistemas naturales en realidad constituyen sistemas bioculturales, esto es,
sistemas que han sido formados a través de los siglos por dinámicas biológicas
y humanas; y en segundo lugar, el fracaso o el limitado impacto de experiencias
conservacionistas que impulsan la creación de medidas estrictas de control en
cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, que van desde vedas
hasta la prohibición de acceso a zonas específ‌icas.
El reconocimiento de que buena parte de la biodiversidad encontrada en
los ecosistemas “naturales” es en realidad producto de un manejo constante del
hombre (Posey, 1999; Carlson y Maf‌f‌i, 2004), ha provocado que en muchas
organizaciones civiles y gubernamentales, así como en foros internacionales, se
hable cada vez más de la necesidad de recuperar e incorporar el conocimiento
ecológico tradicional de poblaciones indígenas y campesinas.
El vínculo entre el conocimiento tradicional local sobre recursos
naturales y la conservación de la biodiversidad tiene respuesta incluso en
* Candidata a Doctora por la Universidad de East Anglia, Reino Unido. Investigadora
adjunta para la obtención del grado de doctora Universidad de East Anglia.
** Doctor en Antropología, Instituto de Investigaciones en Antropología, FFyL, UNAM.
Centro Regio nal Univers itario Centro-Occi dente de la Univers idad Autónoma
Chapingo.
CEDRSSA
300
la aparición de disciplinas como la etnoecología, surgida en los noventa,
la cual busca integrar investigación biológica, cultural y lingüística para
entender los conocimientos y las creencias que las comunidades indígenas y
tradicionales tienen sobre su entorno natural así como sobre sus prácticas de
manejo de los recursos naturales (Carlson y Maf‌f‌i, 2004). Desde la década
de los cuarenta, la etnobotánica tuvo un gran desarrollo en nuestro país en
el contexto de los trabajos de colecta de germoplasma auspiciados por la
Fundación Rockefeller (Wellhausen, Roberts y Hernández, 1952), aunque
posteriormente se realizaron trabajos de gran importancia, como los de la
Comisión de las Dioscóreas, para las zonas tropicales o las relacionadas con
las zonas áridas, en el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables
(Imernar, 1955).
Asimismo, los conf‌lictos que han resultado de políticas excluyentes en
el uso de los recursos naturales y la articulación de un movimiento indígena
más inf‌luyente que reclama sus derechos sobre el territorio y sobre el manejo
de sus recursos naturales también han logrado re-enfocar los esfuerzos y el
interés hacia el conocimiento tradicional. Porque, si bien puede existir todavía
controversia sobre la idea de que no existen bosques vírgenes en el mundo, lo
que es ya incontrovertible es la importancia de las comunidades rurales en el
manejo forestal (Pinedo-Vásquez y Padoch, 1996).
Para aquellos interesados en el desarrollo sustentable de áreas rurales
y pobres en América Latina, la necesidad de integrar a las políticas y los
programas de desarrollo el elemento de participación e incorporación de las
perspectivas y los conocimientos locales ha cobrado gran importancia. Sin
embargo no es una idea nueva; ya en el Convenio sobre Diversidad Biológica,
f‌irmado hace más de 10 años, después de la trascendente Conferencia sobre
Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 en Río de Janeiro, se planteaba:
Art. 8: Cada parte contratante [...] con arreglo a su legislación nacional,
respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y
las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos
tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica (Secretariat of the Convention on
El planteamiento de la necesidad de recuperar este conocimiento y asumir
que está en retroceso proviene de una idea más reciente de que los procesos
de migración interna del campo a la ciudad están provocando el desarraigo

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR