Aviso por el cual se dan a conocer las modificaciones a las Reglas de Operación del Programa Alfabetización Diversificada, publicadas el 30 de enero de 2014, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, número 1788 Bis

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

MARA NADIEZHDA ROBLES VILLASEÑOR, SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL, con fundamento en los artículos 87 y 115 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 15 fracción XIX, 16 fracciones III y IV y 23 Quater de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 13, 38, 49 y 119 fracción IX de la Ley de Educación del Distrito Federal; 102 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; 32, 33, 34, 35, 36, 38 y 39 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; 50 y 51 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; 14 fracción XXI de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, y demás disposiciones legales vigentes y aplicables, he tenido a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LAS MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA ALFABETIZACIÓN DIVERSIFICADA, PUBLICADAS EL 30 DE ENERO DE 2014, EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, NÚMERO 1788 BIS.

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN 2014.

I NTRODUCCIÓN .

El Programa de Alfabetización (PA) de la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDU), tiene el propósito de disminuir en forma sustantiva, durante los próximos cinco años, el fenómeno del analfabetismo que afecta a 140,199 personas de 15 años o más de edad de la Ciudad de México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Es importante reconocer que el no saber leer ni escribir sigue siendo un factor que agudiza la falta de acceso a oportunidades para la población y favorece la exclusión social, por lo que erradicar el analfabetismo al impulsar la alfabetización es una preocupación y un reto constante al nivel internacional y en nuestro país.

En México, la preocupación por alfabetizar a la población data desde antes de la lucha de la Revolución. No obstante, los logros obtenidos hasta el momento no han sido los esperados. Destaca por ejemplo que en 1985, de acuerdo con el INEGI, existían 8 millones de mexicanos mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir y 25 años después, en 2010 se reportaron casi 5.4 millones de personas en la misma condición.

La población en condición de analfabetismo de la Ciudad de México en 2010 (140,199 personas de 15 años o más de edad) representó 2.6% de la población en condición de analfabetismo del país (5´393,665 personas), ubicando a esta entidad en la posición 12 dentro del contexto nacional. Por su parte, la población que no sabe leer ni escribir en la Ciudad de México, representó 2.1% del total de su población de 15 años o más de edad; observando, además, que del total de analfabetas,

71.2% son mujeres, lo que indica que existe un mayor rezago en este grupo de población.

De igual forma se reconoce que del total de analfabetas registrado durante 2010 en la Ciudad de México, la mayor proporción se ubicó entre la población de 70 a 74 años de edad (11.3%); le siguió el grupo de 65 a 69 años que concentró

10.8% y el grupo de 60 a 64 años de edad con 9.8%. En contraste el grupo de 15 a 19 años sólo representó 1.9% de las personas que no saben leer ni escribir en la entidad. La distribución por grupo de edad es similar entre los hombres y las mujeres. En suma, esto implica que en la capital del país el analfabetismo se concentra principalmente en la población de 60 años y más, al agrupar 56.4% de la población que no sabe leer ni escribir.

Por otra parte, del universo de personas en condición de analfabetismo (140,199), 9.1% habla alguna lengua indígena (12,719 personas), lo que coloca a esta población ante un escenario de mayor vulnerabilidad social. Entre las delegaciones políticas del Distrito Federal, Iztapalapa es la que tiene el mayor volumen de población con ambas características (analfabeta/habla indígena) con 3,833 personas de 15 años o más de edad, seguida por Gustavo A. Madero con 1,554 habitantes y Xochimilco con 1,197. En el extremo opuesto se ubicó Cuajimalpa con sólo 156 personas que hablan una lengua indígena y que son analfabetas y Benito Juárez con 177 individuos con dichas características.

Con base en lo anterior se observa que el problema del analfabetismo en la Ciudad de México es más apremiante en tres grupos de población: i) adultos mayores, ii) mujeres y iii) población hablante de una lengua indígena; grupos que históricamente han enfrentado menos oportunidades de desarrollo y mayor discriminación, desigualdad y marginación, convirtiéndolos en poblaciones altamente vulnerables.

En materia de analfabetismo existen diferencias importantes entre las delegaciones políticas del Distrito Federal. La distribución de la población en condición de analfabetismo en 2010 señala que en las delegaciones de Iztapalapa (37,306 personas), Gustavo A. Madero (19,630), Álvaro Obregón (11,986), Tlalpan (10,851) y Xochimilco (8,376) se concentraron los volúmenes más importantes de esta población, al representar en conjunto 62.9% del total de personas de 15 años o más de edad que no saben leer ni escribir (88,149). Por tal motivo, estas cinco delegaciones políticas son las seleccionadas para implantar el Programa de Alfabetización de 2014 a 2018; previendo que el resto de delegaciones políticas se incorporen en una segunda etapa del Programa.

El analfabetismo es un fenómeno que va más allá de un problema educativo, como se observa con los datos previos, debido a que en él influyen factores diversos, como el económico, social y el cultural, entre otros. Por ello, para disminuir significativamente el analfabetismo -tanto el absoluto como el funcional1- desde la SEDU, es necesario, por una parte, asegurar, mediante procesos de coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), el ingreso y la permanencia de los niños a los niveles educativos que les corresponden en las edades normativas en que deben hacerlo, y por la otra, impulsar la alfabetización para combatir el rezago educativo.

Así, el Programa de Alfabetización de la SEDU se concibe como un proceso continuo, permanente y dinámico, que debe superar el paradigma de sólo lograr que las personas aprendan a leer y escribir e ir más allá, generando las competencias necesarias y ampliando las oportunidades de los beneficiarios para que alcancen un desempeño social y productivo efectivo, basado en los principios de igualdad, equidad y no discriminación.

Sin embargo, para lograrlo se debe considerar, entre otros aspectos, que existen diversos universos de población, de acuerdo con los propósitos del Programa. En primer lugar se tiene a la población potencial, que son las 88,149 personas de 15 años o más de edad que no saben leer ni escribir y que residen en las cinco delegaciones políticas seleccionadas. La población objetivo, por su parte, son las personas de entre 15 y 79 años de edad que no saben leer ni escribir, que residen en las delegaciones seleccionadas y que se han integrado en un grupo de alfabetización y acuden a un centro educativo previamente constituido. Para efectos de estas Reglas de Operación, el término de aprendiz hará referencia a la población objetivo.

Asimismo, debe tomarse en cuenta que la mayoría de la población que no sabe leer y escribir enfrenta pobreza patrimonial y riesgos que dañan su condición física y su bienestar; además de estar más expuesta a sufrir exclusión, discriminación, violencia y maltrato, entre otros problemas. De manera particular, de los problemas que inciden en la operación del Programa de Alfabetización, destacan los siguientes:

i) Ingresos frente a escolarización.- Entre la población en edad productiva (de 15 a 64 años de edad) la necesidad de alfabetizarse es menor a la de obtener el sustento diario para su persona y su familia, sobre todo en aquellos casos donde no se tienen los beneficios de la seguridad social, por no contar con un empleo en el sector formal de la economía.

ii) Presencia de enfermedades y envejecimiento de la población adulta mayor.- La mayoría de personas mayores de 60 años de edad sufren enfermedades crónico-degenerativas y discapacidades, así como el deterioro natural por envejecimiento, factores que limitan su capacidad física y mental para asistir a los centros educativos donde se ofrece la alfabetización, a la vez que presentan otros factores de riesgos y vulnerabilidad al estar expuestas a la dependencia, a sufrir abandono o incluso de indigencia.

iii) Ausentismo y abandono escolar.- El ausentismo escolar, como la ausencia habitual o llegada tarde al ambiente educativo, así como la deserción o abandono escolar, son problemas que como en todo proceso de enseñanzaaprendizaje, están siempre presentes y merman o nulifican las posibilidades del logro educativo oportuno.

iv) Autoexclusión de grupos vulnerables.- La población indígena y las mujeres tienen, por lo general, dificultades para tomar decisiones asertivas con respecto a su persona y desarrollo, sobre todo por la discriminación, distinción, exclusión o restricción de sus derechos por parte de otras personas, lo que se traduce en una falta de herramientas para incorporarse al Programa.

1 Analfabeta absoluto es aquella persona que no saben leer ni escribir; mientras que analfabeta funcional es aquella persona que aún sabiendo leer y escribir frases sencillas no domina la técnica de la lecto-escritura, por lo cual no la puede utilizar en su propio beneficio ni en el de su comunidad.

Todo lo anterior, por lo tanto, impone un gran reto para que se disminuya el rezago educativo mediante la reducción del analfabetismo en la Ciudad de México.

Sin embargo, la SEDU, por medio del Programa, plantea enfrentar este reto con base en una alfabetización dirigida a la población adulta, adulta mayor, mujeres, población indígena, jóvenes y personas con alguna discapacidad; brindando, de manera permanente y dinámica, procesos de formación y crecimiento educativo para la vida que generen las herramientas para que la población...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR