Conjugan calaveras ironía y sátira

AutorHumberto Padgett

Reforma/redacción

NAUCALPAN.- Aunque las calaveras, coplas populares tradicionales en la celebración del Día de Muertos, son la parte literaria infaltable ya del festejo, pocos estudios existen acerca de esta manifestación popular, resumen de uno de los aspectos particulares de la visión de la muerte por el mexicano: la ironía.

"Es una burla sobre el momento de la muerte que no es natural en otras culturas; a fin de cuentas es una pequeña sátira, a diferencia de la posición filosófica propia de otros lugares", explica Miguel Angel de la Calleja, jefe de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas de la ENEP Acatlán.

De la Calleja ubica la calavera como una narración de la convivencia con la muerte, de su retorno entre los vivos y de cómo los lleva consigo. Es un ejemplo del mestizaje colonial, cuyo resultado híbrido es el humor, pues éste es un elemento ajeno al entendimiento de la muerte.

El origen cultural de las calaveras, afirma De la Calleja, se remonta a la Edad Media y al culto a la muerte ejercido por pueblos precolombinos, aunque de los grupos mesoamericanos recupera la celebración del Día de Muertos, además de ser un juicio social del personaje caricaturizado.

"Son compuestas sobre estereotipos sociales, como lo son el político, el negociante, el universitario o el carnicero; no existen diferencias de clase, aquí la muerte iguala a todos", afirma.

Algunos de los géneros literarios de donde estos versos populares se nutrieron son del romance español y el corrido mexicano.

"Ya con (José Guadalupe) Posada es muy clara la intención de la calavera, pues retomaba textos escritos por el pueblo, casi siempre anónimos, dirigidos a personajes públicos famosos para publicarlos en hojas volantes junto a sus dibujos".

A Posada se le reconoce la ilustración de casi 200 calaveras, muchas de las cuales se han expuesto en varias partes del mundo.

Ejemplo de cómo el arte irónico de Posada ha trascendido en el festejo de Día de Muertos, es el papel picado, comúnmente perforado para reproducir a "La Catrina", obra del litografista y grabador.

De la Calleja afirma que no existen estudios o compilaciones hemerográficas extensas acerca de esta variedad de la lírica popular mexicana.

"Es (la calavera) una parte sustancial de la cultura; trae arrastrando elementos de diversos sitios e incluso, de distintas manifestaciones poéticas".

Generalmente escrita en versos a ocho sílabas, la calavera bien formulada implica la complejidad de ser agradable al oído y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR