El conflicto chino-tibetano desde la perspectiva de la etica en relaciones internacionales.

AutorArroyo Velasco, Rosario

Resumen

En el presente artículo se presenta una visión general de las relaciones entre China y Tíbet, proporcionando antecedentes históricos que ayudan a comprender la naturaleza del conflicto existente entre ambos. Se hace un análisis minucioso del periodo que va de 1949, año en que se endurecen las políticas adoptadas por el gobierno chino, hasta nuestros días, destacando la intervención de diversos actores en el conflicto y la atención de la que ha sido objeto. Las autoras enfatizan temas como soberanía, autonomía regional y territorialidad, así como el papel que ha desempeñado el Dalai Lama como representante del gobierno tibetano en el exilio. El texto ofrece una perspectiva del problema desde la ética en relaciones internacionales, en tanto está vinculado con el respeto al multiculturalismo y a los derechos humanos. Por último, presenta algunas alternativas de solución al diferendo y su impacto en el escenario internacional.

Abstract

The article offers an overview of China-Tibet's relationship which includes a historical background that leads to understand the roots of their conflict. It analyses in detail the period which comes from 1949 till nowadays, and stresses the role played by several actors that take part in the conflict. Also, the authors emphasize topics as sovereignty, regional autonomy and territoriality, as well as Dalai Lama's role as representative of Tibetan government in exile. The paper proposes an ethical approach in order to tackle this matter, by virtue of its linking to multiculturalism and human rights respect. Finally, the article look over some perspectives and the impact of conflict on international scene.

Introducción

Durante siglos, China y Tíbet han mantenido vínculos políticos, culturales y religiosos muy cercanos. No obstante, es indudable que han existido diferencias étnicas, lingüísticas, así como costumbres y formas de organización social distintas, que han conformado a lo largo de la historia de ambas naciones dos proyectos sociales diferentes.

Durante varios siglos se fortalecieron las relaciones entre ambas comunidades: a partir del siglo VII (629649 a. C.), las tribus nómadas de la plataforma tibetana fueron unificadas por Tsampo Songtsen Gampo, quien es considerado el fundador del Tíbet y quien realizó alianzas matrimoniales con la princesa imperial china, Weng Cheng, en 641 a. C.; (1) posteriormente, con la firma de uno de los primeros tratados de paz entre China y el Tíbet en el año 821, (2) se fortalecen los vínculos entre ambas comunidades.

Estas relaciones han atravesado por distintas etapas, y han estado caracterizadas por la concordia y el conflicto, la armonía y la ruptura, la paz y los enfrentamientos violentos, fundamentalmente en lo que toca a asuntos de territorialidad, soberanía y autonomía regional.

Esta tendencia subsiste hasta la época actual. Durante el presente siglo, China avanza en su proceso de modernización, primero con el movimiento democrático de Sun Yatsen y posteriormente con la vía socialista. En 1949 el gobierno de la República Popular China, bajo el gobierno de Mao-Tse-Tung, durante la etapa de consolidación del socialismo y del proyecto de unificación de la Gran China, reclama lo que denomina "soberanía histórica" sobre la región autónoma del Tíbet y amplía su presencia política y militar en dicho territorio.

A partir de esta fecha y durante los siguientes años, las relaciones chino-tibetanas se tomaron altamente conflictivas. El malestar del gobierno del Tíbet, el rechazo del pueblo tibetano a la creciente presencia militar y la consiguiente resistencia, así como las reformas de carácter económico, social e ideológico implementadas por el gobierno chino en la región, generaron violentas manifestaciones y levantamientos armados, que culminaron con la protesta masiva del pueblo en Lasha, capital del Tíbet, y el exilio, en 1985, del decimocuarto Dalai Lama, líder espiritual y temporal del pueblo tibetano, hacia India.

En los últimos 40 años, el conflicto chino-tibetano se ha internacionalizado y ha despertado un gran interés en diferentes naciones de Europa, Asia y Norteamérica, particularmente en múltiples organizaciones religiosas y humanitarias, como Amnistía Internacional, y grupos de intelectuales, especialmente en Occidente. Esta internacionalización del conflicto se debe, en parte, a la labor de difusión de los tibetanos para lograr el apoyo de Occidente, pero también al interés mostrado por algunas potencias occidentales, en especial Estados Unidos, por manejar el conflicto como una forma de ejercer presión para lograr que China realice cambios en su política que la lleven a una democratización de tipo occidental.

El conflicto chino-tibetano involucra distintos planos de la realidad que tienen que ser recuperados en el análisis geopolítico, jurídico-político, cultural-religioso y ético, pues atañe no sólo a la región asiática en particular, sino también a la sociedad internacional, dada la interdependencia cada vez mayor de los procesos económicos, políticos y culturales, propia del escenario internacional contemporáneo en el marco de la globalización.

Nuestro principal interés es analizar el conflicto chino-tibetano, tanto en su dimensión histórica como en su perspectiva actual, desde la óptica de la ética en las relaciones internacionales contemporáneas. Las presentes líneas constituyen una primera aproximación al tema, que, dada su complejidad, requerirá de una investigación más amplia y a más largo plazo.

El proceso de globalización mundial que empezó a delinearse con más claridad a partir de la crisis económica internacional de los años setenta, que llevó a la recomposición de la economía y la política mundial y al fin de la era bipolar con el derrumbe del bloque socialista en 1989, ha generado una redimensión de los espacios geoeconómicos, geopolíticos y geoculturales a escala mundial que ha trastocado a la sociedad internacional.

Dicho proceso ha obligado al replanteamiento de los esquemas analíticos de la realidad mundial en tomo a los viejos y nuevos actores en el ámbito internacional, así como a la construcción de visiones más comprehensivas que analicen no únicamente los aspectos económico-políticos, sino que recuperen o incluyan aspectos étnico-culturales. Esto se debe al surgimiento de diversos conflictos étnicos, religiosos y culturales, como la revitalización del islamismo, sobre todo en el mundo árabe, y de nacionalismos en distintas regiones de Europa y Asia, que agregan una variable más en el análisis de la realidad internacional contemporánea. Por otra parte, estos nuevos fenómenos también cuestionan la visión de la globalización como un proceso uniforme y totalizador de la realidad mundial; asimismo, reclaman la unicidad o especificidad cultural y la defensa del multiculturalismo frente a una visión euro-céntrica de los valores de Occidente como universales y que, de forma contradictoria, induce al fortalecimiento de lo multicultural.

En este escenario internacional, globalizado y en continua transformación, surge la necesidad de un replanteamiento del papel de la cultura y de la ética en las relaciones internacionales contemporáneas. La ética, si bien es un valor universal, se expresa en la moral y las costumbres en cada época histórica. En el mundo occidental, el replanteamiento de la ética en el análisis de las relaciones internacionales contemporáneas involucra el rescate del pensamiento filosófico y axiológico a partir de los griegos y su noción de ethos, que puede identificarse con el concepto de virtud o de conciencia moral.

El replanteamiento de la ética en las relaciones internacionales está relacionado con el respeto al multiculturalismo y a los derechos humanos. La expresión de los sentimientos humanitarios en la política mundial, como señalan John Baylis y Steve Smith, es producto de los cambios históricos y los procesos sociales que se manifiestan en la globalización de la política mundial. (3)

La globalización, al transformar las estructuras geoeconómicas y geopolíticas mundiales, hace surgir la necesidad de replantear la concepción de la ética en el análisis de las relaciones internacionales contemporáneas, de modo que incorpore una perspectiva distinta y más amplia en los enfoques predominantes, que utilizan conceptos como "razón de Estado", "balance de poder" o "seguridad nacional" como elementos centrales de explicación en el caso de las corrientes realistas, o nociones tales como "paz" y "cooperación" en el caso de las corrientes idealistas.

En el caso concreto del análisis del conflicto chino-tibetano, desde una perspectiva ética, es importante retomar las raíces culturales específicas de China y el Tíbet, de donde emerge todo un sistema de valores y creencias que han fundamentado históricamente a estas culturas, (4) esto debe hacerse con el propósito de desentrañar la lógica inmersa en dos visiones éticas, ya que si bien comparten algunas raíces y elementos comunes, resultado de una historia ancestral de convivencia y relaciones armónicas, no han estado exentas de conflicto. Es especialmente en la etapa contemporánea y en su contacto con la modernidad que se empiezan a evidenciar con más fuerza las diferencias en su desarrollo y objetivos como sociedades modernas. Precisamente este es el elemento nodal en torno al cual pretendemos construir nuestra reflexión sobre el conflicto chino-tibetano. Algunas inquietudes que estarán presentes en el trabajo se refieren a los fundamentos éticos que sustentan y legitiman las acciones y posiciones políticas de los actores en conflicto.

Por un lado, encontramos el proyecto de construcción de una sociedad socialista con economía planificada y gobierno centralizado, en donde los principios que han orientado la ética del régimen chino están en función de los intereses de la colectividad y la necesidad válida de alcanzar la integración y cohesión del territorio y la población, como parte del proceso de consolidación de la nación y su...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR