Comportamiento estrategico en la industria alimentaria: plantas del noroeste de Mexico.

AutorTaddei, Cristina
CargoReport

Introducción

El objetivo de este trabajo es evaluar las conductas estratégicas adoptadas en plantas de la industria alimentaria que operan en el noroeste de México, y a partir de ello construir una taxonomía de las mismas que pueda utilizarse como referencia para estudios similares sobre la industria, en cualquiera de las ramas que la conforman. Para cubrir este objetivo, se utilizaron herramientas teóricas de la Organización Industrial, con base en las cuales fue posible construir los conceptos y variables requeridos para la aplicación de las técnicas de análisis multivariado que se emplearon para trabajar la información. La aplicación del análisis log-lineal permite orientar hacia los modelos más adecuados para variables categóricas, y el análisis de correspondencias es útil para determinar la relación entre los valores de las variables.

¿Están preparadas estas empresas para hacer frente a las nuevas exigencias que imponen mercados cada vez más competitivos? ¿Qué estrategias de mercado específicas adoptan? ¿En cuáles tienen éxito o pueden alcanzarlo? ¿Qué tipo de plantas están rezagadas o corren el riesgo de quedarse atrás en esta dinámica? Éstas son algunas de las preguntas que originaron el interés por investigar las conductas estratégicas de las plantas que operan en las ramas seleccionadas.

Por conducta estratégica se entiende la inversión en recursos que hacen las firmas para limitar las decisiones de sus rivales (Martin,1993). O, como lo plantean Ramírez y Unger (1997), es cualquier mecanismo de acción que permita a las firmas establecidas afianzar su posición en el mercado, limitando las posibilidades de los rivales actuales y/o potenciales.

Si tomamos como base los planteamientos de Tirole (1995) y Shepherd (1999), partimos de la hipótesis de que las plantas de la industria alimentaria del noroeste de México han podido sostenerse en el mercado, e incluso en algunos casos desempeñarse con éxito en un nuevo entorno que exige mayor competitividad, debido al tipo de conductas estratégicas seguidas y al nivel de intensidad en que éstas se han adoptado.

Para analizar las estrategias se utilizaron como referencia principal cuatro variables contextuales: barreras a la entrada, competencia, estrategias de mercado, y tecnología e investigación y desarrollo. Para su selección se consideró básicamente su pertinencia en términos de la teoría de la organización industrial.

El análisis se realiza en tres segmentos que han sido especialmente impactados por la intensificación de la apertura económica que representara la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAIV). Las ramas elegidas para el estudio fueron: industria harinera, industria vitivinícola e industria de la carne. Para seleccionarlas se consideró su relevancia en la región, tanto en términos de generación de valor agregado como por la importancia de estudiar aquellas industrias más ligadas al desarrollo económico regional. Otra razón fundamental que justifica el estudio de la industria alimentaria es que son escasas las investigaciones existentes acerca de ésta, sobre todo desde la perspectiva de la Organización Industrial.

De esta manera, se ofrecen los resultados obtenidos del análisis de la información proporcionada por los gerentes entrevistados en las 28 plantas estudiadas. (1) En la primera parte se hace una breve descripción del tipo de empresas de que se trata, para posteriormente presentar los resultados.

Para el análisis de los datos se utilizó una combinación de los métodos y técnicas estadísticas de los modelos log-lineal (MLL) y de análisis de correspondencias (AC). De acuerdo con lo sugerido por Lozares et al. (1998), esto permite mejorar los métodos de análisis y encontrar formas combinadas para construir objetos más pertinentes a la investigación. (2)

  1. Las plantas estudiadas

    Las 28 plantas donde se realizó la investigación están localizadas en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Se trata de agroindustrias clasificadas en las siguientes ramas: 12 molinos harineros, nueve plantas procesadoras de carne y siete de la rama vitivinícola.

    En el caso de la industria harinera, son plantas pequeñas y medianas (3) que emplean un promedio de 70 trabajadores, y cuyos niveles estimados de ventas ascienden a alrededor de 115 millones de pesos al año en promedio. (4) Es decir, clasificadas en los niveles bajos de ventas, de acuerdo con las estimaciones que se utilizaron para los modelos (cuadro 1).

    De las nueve procesadoras de carne, dos son plantas pequeñas con menos de 50 empleados. El resto son medianas y grandes con una generación de 600 empleos en promedio, aunque destaca que tres de ellas cuentan con más de mil trabajadores, por lo que se clasificarían como empresas grandes. (5) De acuerdo con las ventas estimadas, tres se ubican en el nivel alto, tres en el medio y las tres restantes en un nivel bajo de ventas.

    En cuanto a las vitivinícolas, rama donde se consideraron siete plantas, éstas emplean en promedio 25 trabajadores, aunque en épocas de cosecha este promedio por lo menos se duplica. Por sus volúmenes de ventas, se trata de dos empresas grandes y cinco pequeñas, es decir, de menos de 400 millones de pesos anuales en ventas.

  2. Resultados de la aplicación de los modelos

    Los resultados obtenidos se presentan en función de los principales ejes temáticos considerados en la revisión teórica de la Organización Industrial. En el anexo metodológico se describen las características generales de los modelos y las técnicas de análisis utilizados. Para mostrar en forma resumida los resultados arrojados por los modelos log-lineal se utiliza el cuadro 2, donde aparece la referencia a la gráfica baricéntrica respectiva, cuya interpretación se agrega en el análisis del modelo correspondiente.

    II.1. Barreras a la entrada

    De acuerdo con Bain (1956), una barrera a la entrada (BE) es cualquier mecanismo que permita a las firmas establecidas obtener beneficios supranormales sin amenaza de entrada. El poder definir las características de un mercado implica detectar la facilidad o dificultad que representa para nuevos entrantes potenciales acceder a éste. Las barreras de entrada se consideran condición necesaria para el ejercicio del poder de mercado.

    Las BE guardan sin duda una asociación con la capacidad de las empresas establecidas para mantener una alta diversificación de productos; de hecho, la diversificación se convierte en una BE. Al respecto, los resultados que se obtuvieron del análisis de correspondencias son contundentes: al aplicar los modelos log-lineal en los cuales resultó significativa la variable "barreras a la entrada" y contrastarla con las distintas variables contextuales (6) cuando estas últimas incluyen la variable "diversificación", se demuestra que existe una asociación entre un alto nivel de diversificación de productos y una alta imposición de barreras a la entrada. (7)

    [GRÁFICO 1 OMITIR]

    Así, al relacionar BE con la variable contextual "diversificación-ventas", se observa que tanto en el nivel de ventas alto como en el medio se presenta la asociación de alta diversificación con BE altas (gráfica 1). (8) Lo mismo sucede al incluir "alcance del mercado" con "diversificación", donde los resultados indican que, independientemente de si se trata de una orientación del mercado nacional o internacional, hay una asociación entre alta diversificación y altas BE. No obstante, la menor distancia con el primero estaría señalando que es en las empresas cuyo mercado es predominantemente nacional donde se observa la mayor asociación entre altas barreras y alta diversificación (gráfica 2).

    [GRÁFICO 2 OMITIR]

    [GRÁFICO 3 OMITIR]

    [GRÁFICO 4 OMITIR]

    Igualmente significativo es el resultado que se obtiene al buscar la asociación entre BE y la variable contextual "relación con líder-diversificación", donde se encontró que sí la hay en aquellas empresas que están vinculadas a alguna firma líder y que manejan una alta diversificación de productos, con un consiguiente nivel alto de BE (gráfica 3).

    Finalmente, en materia de barreras a la entrada se encontró que son las plantas orientadas a los mercados de exportación y con niveles de ventas de medio a alto donde se detecta asociación con una alta imposición de éstas (gráfica 4). Una breve referencia a algunas de las principales barreras a la entrada que utilizan las plantas estudiadas permite dar cuenta de la forma que asumen.

    En la barrera de requerimientos de capital, el monto de inversión inicial requerido constituye en sí mismo un obstáculo para otros grupos regionales y nacionales. Al respecto, un caso típico es el del molino Tablex-Miller, (9) que opera en Sonora desde 1999 y cuya inversión inicial fue de 12 millones de dólares. (10) Se trata de uno de los molinos semoleros más modernos del mundo, (11) y es producto de una asociación estratégica entre las firmas Tablex, de México, y Miller Milling Co., de Estados Unidos.

    En lo que respecta a la industria vinícola, empresas como L. A. Cetto y Vides de Guadalupe, de Domecq, mantienen una producción anual de alrededor de 600 mil cajas de vino de mesa. En ambas plantas, las economías de escala les permiten competir en volumen, disminuir costos y ser competitivas en precios, lo que representa una barrera a la entrada para aquellos entrantes potenciales interesados en incursionar en esta industria en los segmentos de mercado al que estas firmas acuden.

    En la industria cárnica, un buen ejemplo de barreras a la entrada estaría dado por la empresa Alpro, que maneja una amplia diferenciación de productos. Entre los distintos tipos de cortes y otros productos, que van desde los platillos de cerdo porcionados hasta los ready to eat, donde se incluye una amplia variedad de combinaciones, son más de sesenta las presentaciones de productos que se elaboran.

    II.2. Estrategias de mercado

    Antes de analizar los resultados en esta materia, conviene aclarar que para efectos de conformación de las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR