Colaborador Invitado / Observación en regiones indígenas

AutorColaborador Invitado

Víctor Leonel Juan Martínez

Consejero del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca.

Diseñada originalmente para vigilar el cumplimiento de la legislación, inhibir la comisión de irregularidades y garantizar el respeto al sufragio, la observación electoral ha sufrido importantes cambios, tanto por una mayor democratización, como por procesos de institucionalización de los órganos electorales.

Con mayor o menor énfasis, la observación electoral tradicional se centra en: 1) el acceso y las limitaciones para la representación política; 2) la relación entre las instituciones (incluidos los partidos) con la ciudadanía; y 3) la relación de las instituciones entre sí. Sin embargo, sus limitaciones se evidencian ante la cada vez mayor sofisticación de los actores políticos para evadir la ley o la irrupción de nuevas situaciones, como el uso de redes sociales o las recientes movilizaciones juveniles.

Ello da una idea de lo complejo que significa seguir procesos basados en una concepción distinta a la liberal y fundados en identidades étnicas y culturales: la observación electoral en y desde los pueblos indígenas.

Es de resaltar los esfuerzos institucionales para coadyuvar a la comprensión de estos procesos. Una muestra es el panel Observación Electoral desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, hace un par de semanas en Nueva York. Ahí se presentaron las experiencias de Guatemala y Ecuador. De México se analizó el nuevo trato del Tribunal Electoral federal a la demanda de autonomía de los pueblos indígenas en el caso Cherán, Michoacán, cuyo reconocimiento al derecho a elegir a sus autoridades por "usos y costumbres" confirma la existencia de dos sistemas electorales: el de la democracia representativa y el de los sistemas normativos indígenas; y la experiencia de Oaxaca, que reconoce desde 1995 ese derecho, que 418 municipios emplean para elegir a sus gobiernos locales. Con todo, hay limitaciones para observar la participación indígena en la elección de sus gobiernos locales, en razón de cinco aspectos:

Una imagen frecuente en municipios de Oaxaca es la de hombres y mujeres en una asamblea, donde debaten por horas y votan a mano alzada para elegir a sus autoridades; y de ahí pasan a depositar su voto secreto y directo para elegir diputados o gobernador. Es la coexistencia de dos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR