Chiapas

AutorSergio Aguayo Quezada
Páginas399-414
399
XII. CHIAPAS
Mientras la transición avanzaba de manera desigual, los supervivientes
de la guerrilla se preparaban para un nuevo levantamiento. Esta vez tu-
vieron más preparación y menos voluntarismo. El impacto sobre la tran-
sición fue enorme.
LA REBELIÓN ZAPATISTA: LOS PRIMEROS DÍAS
Un par de testimonios dan cuenta de los preparativos.
COMANDANTE ABRAHAM
Comité Clandestino Revolucionario Indígena.
Yo me llamo Abraham, soy del pueblo “45”.
Cuando llega a nuestros pueblos el Ejército Zapatista, allá por 1984,
1985, nosotros de por sí ya habíamos probado otras luchas pací cas. La gen-
te ya estaba protestando contra el gobierno. En ese tiempo, cuando llega la
organización clandestina, se nos habló de una lucha revolucionaria. Nos-
otros de por sí fuimos de los primeros. El que llevó la idea a nuestro pueblo
es un compa que ya no vive, se llamaba Tomás. Él nos platica de la lucha, pero
poco lo creíamos, porque ese compa era medio borracho. Pero nos explica-
ba y poco a poco fuimos tomando en serio todas sus palabras, hasta que
llegó con un compa insurgente y entonces ese nos dio la plática. El compa-
ñero insurgente llegó con un folleto que tenía una explicación política de la
situación nacional, ahí decía cómo es la explotación y todo eso.
[…]
El primer campamento que conocí se llama “Zapata”, y ya luego nos
llevaron a otro campamento que se llama “Puma”. Enseguida vimos otros
campamentos, ya con ellos, llegábamos y convivíamos con otros compas y
salíamos de regreso a nuestros pueblos. El capitán Marcos —en ese tiempo
no era subcomandante— nos platicaba cómo está la montaña y cómo fun-
ciona y el campamento. Cuando lo visitamos nos dicen dónde está el agua
para tomar y cómo es la seguridad ahí, cómo es el respeto, y dónde se pue-
den hacer las necesidades. Todo eso estaba organizado y nos decía el capitán
1994 Y SUS CONSECUENCIAS
400
Marcos que si queríamos vivir ahí, pues podríamos vivir ahí. Nos decía
“aquí estamos alegres con los changos” […]
“Comandante Abraham”, en Gloria Muñoz Ramírez, 20 y 10, el fuego y la
palabra, México, La Jornada, 2003, pp. 31-33.
Pablo Romo explica, desde la óptica de la Teología de la Liberación, la pos-
tura adoptada por el obispo de San Cristóbal Samuel Ruiz y su diócesis.
Durante los cinco primeros años después de su ordenación episcopal Don Sa-
muel se dedicó a visitar su Diócesis para conocerla y percibir de cerca la si-
tuación de su pueblo. Ahí descubre la pobreza, la discriminación y el sufri-
miento del pueblo, derechos económicos y sociales violados […]
De ahí que en 1974, la diócesis co-organizara un gran Congreso Indí-
gena en donde los propios indios son quienes dicen lo que necesitan y se ini-
cia el proceso de “convertirse en sujetos de su propia historia”. Este hecho
causó gran impacto en la sociedad y preocupación en el gobierno que usa-
ba a los indios como parte del “folklore” y no los consideraba como ciuda-
danos mexicanos. A partir de entonces los indígenas a Don Samuel lo em-
pezaron a llamar jTatic que signi ca nuestro padre (una expresión de cariño
y de con anza).
[…]
En 1979 la Asamblea Diocesana hizo pública su opción por los pobres
recogiendo lo que dicen los documentos del Magisterio “la Iglesia tiene una
clara y profética opción preferencial y solidaria por los pobres”. Los pobres
entendiéndolos como “aquellos que carecen de los más elementales bienes
materiales en contraste con la acumulación de riquezas en manos de una
minoría” […]
El pueblo así, fue creciendo en sabiduría y estatura hu mana —autoesti-
ma—. Los ministerios se multiplicaron. Los grupos de catequistas se fueron
formando cada vez mejor, conocieron bien la Biblia y las enseñanzas de la
iglesia. Los prediáconos y diáconos aumentan en núme ro y experiencia. Se
fueron formando numerosos grupos de mujeres indígenas que re exiona-
ban desde su ser mujer, desde su ser indígena, desde su ser de margina das.
Los promotores de salud también aumentaron, rei vindicando el derecho a
la salud, al tiempo que ejercían la salud como un derecho, pues el gobierno
atendía poco a las comunidades indígenas.
[…]

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR