Certificación del acuerdo de cabildo de fecha 11 de agosto de 2006 mediante el cual se aprueba el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de La Negreta, Municipio de Corregidora, Querétaro, y su Versión Abreviada.

Pág. 3840 PERIODICO OFICIAL 13 de junio de 2008
Tráfico Vehicular
Un problema para el medio ambiente que se ha agudizado en los últimos años es el que se refiere a la contaminación por ruido, pero
fundamentalmente por la contaminación por gases contaminantes emitidos por automóviles en las zonas de congestionamiento, las cuales
se presentan principalmente en la carretera libre a Celaya, en el tramo límite con el municipio de Querétaro y en la zona núcleo de El
Pueblito debido principalmente al transporte de carga, que tiene que cruzar de la zona del Bajío hacia la ciudad de México y en el sentido
inverso, por tal motivo es imperativo el contar con vías alternas de comunicación que amortigüen el problema.
2.1.1 RECURSOS NATURALES
2.1.1.1 HIDROLOGIA
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
La porción suroeste del territorio del Estado de Querétaro en donde se ubica la zona de estudio, se localiza dentro de la región hidrológica
No 12, denominada Lerma-Chapala. A su vez está delimitada por la sub-cuenca del Río Querétaro, el cual es la corriente principal que
atraviesa la ciudad de Santiago de Querétaro, en sentido este a oeste y converge con el Río El Pueblito, afluente principal, al norte del
municipio de Corregidora.
El Río El Pueblito cruza de sureste a noroeste, nace en la sierra de Galindo alrededor de San Francisco Nevería, Municipio de Huimilpan,
penetrando por Arroyo Hondo y atravesando el Municipio de Corregidora en dirección sureste-noroeste. En su recorrido incorpora aguas no
capturadas en la Presa El Batán, en donde son retenidas y reguladas para abastecer a las zonas agrícolas de El Batan, La Negreta,
Balvanera y El Pueblito, saliendo por Las Adjuntas, en donde se suman al caudal del Río Querétaro para desembocar en el Río Lerma. La
dotación de agua de la Presa El Batán es una de las fuentes potenciales que puede beneficiar a la zona, ya sea para el riego de cultivos o
para el abastecimiento de agua potable.
La hidrología subterránea, fuente importante de abastecimiento de agua en el municipio, está determinada por la ubicación del polígono de
estudio dentro del Acuífero del Valle de Querétaro en su porción suroeste.
La explotación del acuífero en esta zona se da a través de 11 pozos, con un volumen de extracción de 2,708,239 M3 de agua, para uso
agropecuario principalmente, y en menor medida, público urbano.
2.1.1.2 TOPOGRAFIA
La zona de estudio se localiza en una altitud que fluctúa entre los 1,900 a 1,810m s. n. m. Se presentan dentro de la zona de estudio
diferentes rangos de pendientes entre los que se encuentran:
* zona norte y norponiente – pendientes entre el 0 y el 5%
* zona surponiente - pendientes entre el 5 y 10%
* zona sur - Pendientes entre el 10 y 15%
* zona sur y suroriente- Pendientes mayores al 15%
El área de estudio cuenta con una topografía casi plana en la mayoría de su territorio, presenta solo dos elevaciones pronunciadas (en la
parte sur de la zona de estudio), las cuales actúan como barrera natural.
2.1.1.3 GEOLOGIA
TABLA 2. GEOLOGÍA
UNIDAD GEOLÓGICA CLAVE SUPERFICIE PORCENTAJE
EXTRUSIVA BÁSICA Igeb 1670-18-87.35 77.42
ALUVIAL al 360-20-05.48 16.69
TOBA T 70-86-94.73 3.28
BASALTO B 56-17-12.45 2.61
TOTALES 2157-43-00.00 100
Fuente: Guías para la interpretación de Cartografía, GEOLOGÍA, INEGI, 1990
13 de junio de 2008 LA SOMBRA DE ARTEAGA Pág. 3841
2.1.1.4 EDAFOLOGIA
TABLA 3. E DAFOLOGÍA
UNIDAD EDÁFICA CLAVE SUPERFICIE PORCENTAJE
VERTISOL
PÉLICO/PODSOL
VP/P 1221-75-86.20 56.63
LITOSOL/PHAEOSEM
HÁPLICO
I/HH 593-93-23.28 27.53
VERTISOL
PÉLICO/LUVISOL
PLÍNTICO
VP(LP) 85-58-21.49 3.97
LITOSOL/VERTISOL
PÉLICO
I+VP 83-70-45.17 3.88
VERTISOL
PÉLICO+LITOSOL
VP+I(L) 54-78-26.90 2.54
FLIVISOL EUTRICO JE 48-27-69.83 2.24
VERTISOL PÉLICO VP 41-22-36.47 1.91
LITOSOL I 28-16-91.14 1.30
TOTALES 2157-43-00.00 100
Fuente: Guías para la interpretación de Cartografía, EDAFOLOGIA, INEGI, 1990
2.1.1.5 CLIMA
Según la clasificación de Kooepen, modificada por la doctora Enriqueta García, en la zona se presenta un clima de tipo Bs1 hw(w) C(w0) ,
caracterizándose por ser seco, el menos seco de los climas secos, con temperatura media anual superior a los 18° C y con un régimen de
lluvias en verano, mayo-septiembre. Esta zona tiene una precipitación anual total de 589 mm, siendo el mes de Julio el más lluvioso,
alcanzando 123 mm y el mes de febrero el más seco, con precipitación menor a 5 mm. La humedad relativa promedio es del 50% al 55% y
se mantiene estable en casi todo el año. La precipitación pluvial anual (de acuerdo al INEGI) es de 547.8mm. Los vientos provienen del este
y nordeste a una velocidad promedio de 17 mts/seg, equivalentes a 61.2 km/hr y es durante marzo cuando se presenta una variación con
dirección del noreste. La frecuencia de granizadas es del rango de 0 a 2 días anuales. Por lo que respecta a frecuencia de heladas son de
20 a 40 días anuales en promedio. La evaporación potencial media anual en el valle de Querétaro es del orden de 2,050 a 2,200 mm,
valores que sobrepasan por mucho a la precipitación pluvial, razón por lo que se considera al clima como semiseco.
2.1.1.6 FLORA
Por lo que corresponde a la vegetación natural, se ubican pequeñas extensiones de suelo con este uso. Está conformada por matorrales del
tipo crasicaule; subinerme y selva baja caducifolia; este tipo de vegetación se desarrolla en suelos someros de origen ígneo y en
condiciones de poca humedad, además está caracterizada por presentar plantas de tallos suculentos como nopales (opuntia spp.),
biznagas y garambullos (myrtillocactus geometrizans).
2.1.1.7 FAUNA
La fauna silvestre que se puede apreciar en la zona consta de roedores y pequeños mamíferos, (conejo, zorrillo, tlacuache, ardilla, tuza,
hurón, ratón, sabandija), lagartos (lagartija), víboras (hocico de puerco, alicante, conejo, coyote, chirriona, coralillo) y aves (pájaro
carpintero, cenzontle, calandria, paloma, garcilla y águila).
2.1.1.8 ANALISIS DEL MEDIO NATURAL Y VOCACION DEL SUELO
En lo que se refiere a pendientes naturales, se encuentra que existen pendientes mayores al 15% en las cañadas de los escurrimientos que
conforman el Río El Pueblito, al sur y oriente de la zona de estudio, A su vez estas superficies se encuentran cubiertas por matorral
subtropical. Las partes restantes, tienen pendientes del 8 al 15%, que a su vez están cubiertas con superficies agrícolas, o bien, con
superficies urbanizadas.
2.1.1.9 PROVINCIAS FISIOGRAFICAS
De acuerdo con la regionalización realizada por el INEGI con base en aspectos netamente fisiográficos, la zona de estudio se localiza
dentro de la provincia fisiográfica “Eje Volcánico Transversal”, el cual se “caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos
tipos acomodadas en diferentes etapas, desde mediados del terciario (aproximadamente 35 millones de años) hasta el presente”.
Estas geoformas están a lo largo de la parte sur-suroeste del estado de Querétaro, y forman parte del corredor semiárido que viene de
Hidalgo en eje sureste noreste hacia los llanos de Guanajuato. En su recorrido presenta lomeríos bajos y llanura, casi todos de origen
volcánico, al igual que los sistemas montañosos que exceden los 2000 metros.
En esta subprovincia dominan las serranías bajas con rocas lávicas basálticas, pero se tiene una gran extensión de aluviones antiguos;
parte de ella comprende la zona de estudio.
Pág. 3842 PERIODICO OFICIAL 13 de junio de 2008
De acuerdo a esta localización fisiográfica, el polígono La Negreta se ubica a una altura de 1,810 metros sobre el nivel del mar.
2.1.2 CONTAMINACIÓN
2.1.2.1 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
2.1.2.1.1 CALIDAD DEL AGUA
El polígono se ubica en el extremo surponiente del acuífero del Valle de Querétaro, y próximo a la recarga sur, por lo que d ebe
preverse la conservación de suficiente superficie libre de construcciones y pavimentos impermeable s que permitan la infiltración
de aguas pluviales.
AGUAS RESIDU ALES
Las aguas que corren la mayor parte del año, son aguas residuales industriales (pequeña zona industrial Santa Bárbara) y urbanas, las
cuales se mezclan con las aguas pluviales en época de lluvias, lo que ocasiona conflictos por no tener un encauzamiento adecuado. No
existe un sistema de tratamiento para las aguas residuales de tipo industrial y residencial. No hay un sistema de drenaje que separe las
aguas pluviales de las sanitarias.
2.1.2.1.2. CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Dentro de la zona de estudio básicamente no existe un alto grado de contaminación del medio ambiente ya que la poca industria que existe
se ubica en el límite del área, sin embargo por la cercanía al Parque Industrial Balvanera la contaminación del ambiente se da por olores
que despiden las aguas residuales estancadas que se manifiestan en algunas zonas del área de estudio. Se hace necesario por parte de la
CNA regular las emisiones y el cumplimiento del compromiso adquirido por las empresas ubicadas en este sector, de realizar un tratamiento
previo a sus descargas.
2.1.2.1.3. CONTAMINACIÓN POR RUIDO
Las partes mas problemática de contaminación por ruido dentro de la zona de estudio es sobre la carretera libre a Celaya y la carretera a
Coroneo debido al intenso tráfico vehicular generado principalmente por el transporte pesado, así como el banco de material ubicado entre
las localidades de El Calichar y Lourdes.
2.1.2.2. RESIDUOS SÓLIDOS
Las zonas mas contaminadas por basura y materiales sólidos son en la parte del canal que atraviesa la parte baja de la Colonia Santa
Bárbara ya que lo usan como basurero y parte de la orilla del río donde también arrojan todo tipo de residuos, sobre todo en la parte
conocida como El Molinito.
2.1.2.3. AFALLAMIENTO
Como un producto de las condiciones geológicas, de hidrología subterránea y de actividades antropogénicas, se han originado fallas
normales en el acuífero del Valle de Querétaro, ordenadas casi simétricarnente y notoriamente equidistantes con orientación NW-SE.
Durante la Revolución Larámide, se plegaron y emergieron las rocas sedimentarias marinas. Posteriormente, fracturas y fallas originaron
pilares y fosas tectónicas asociadas con actividad volcánica, al mismo tiempo que el valle de Querétaro era rellenado con elásticos y
derrames lávicos donde se han formado los acuíferos regionales.
2.2 CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
2.2.1 DEMOGRAFIA
A partir de la información resultante del conteo del año 2000 y partiendo de una población estatal de 1,404,306 habitantes tenemos que en
ese año la población en el municipio era de: 74,558 HABITANTES (4.79%).
TABLA 4. POBLACIÓN
COLONIA O LOCALIDAD NÚMERO DE HABITANTES
LOURDES 881
EL CALICHAR 307
LA NEGRETA 4,064
SANTA BARBARA 10,681
TOTAL 15,933
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI
El mayor porcentaje de la población se encuentra en el grupo de edad de 0 a 25 años, por lo cual se considera una población joven como
la mayoría poblacional.
2.2.1.1 DINAMICA DE CRECIMIENTO
Es importante resaltar que en los años 1995-2000, Corregidora fue el municipio con el crecimiento más dinámico del estado, en el rango del
5.50%, debido a diversos factores como la oferta y la demanda en la zona ejidal por las reformas al artículo 27 constitucional el cual permitió
enajenar las parcelas al libre mercado lo que origina una fuerte expansión de desarrollos habitacionales. Dentro de la zona de estudio, la
mayor parte de su superficie está formada por ejidos, lo cual propició la creación de asentamientos humanos irregulares que no cuentan con
una estructura urbana adecuada para ello, lo que genera una demanda de servicios básicos y la regulación de su crecimiento.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR