Un canto travieso en GDL

AutorJuan Carlos Sagredo

Recogido por Fray Bernardino de Sahagún alrededor de 1540, el texto poético "Xochicuicatl Cuecuechtli" ("Canto Florido de Travesuras") consiguió escapar a la censura de los conquistadores y llegar hasta nuestros días, adaptándose como ópera en náhuatl.

Conocidos como "cuicatl" (cantar), dichos textos prehispánicos mezclaban palabra, poesía, música y danza para dar forma al antiguo "teatro musical" mexicano, una expresión originaria que sucumbió al proceso colonizador a través de la destrucción, la censura y la implantación de nuevas ideas y costumbres.

"La inmensa mayoría de esos textos están muy manipulados por la mano evangelizadora, sobre todo aquellos cantares o cuicatl que estaban relacionados con algún aspecto religioso eran completamente editados para luego insertarles temas de índole cristiano", explica Gabriel Pareyón, compositor y musicólogo mexicano.

Por fortuna, los censores de la época pasaron por alto el contenido de dos textos: "El Canto de las Mujeres de Chalco" y "Canto Florido de Travesuras", este último reinterpretado por el historiador Patrick Johansson y llevado a escena por Pareyón.

Este cuicatl narra la historia de un extranjero, Tohuenyo, proveniente de Cuextlán, el país de los huastecos, quien seduce a las "ahuianimeh", jóvenes "alegradoras" del antiguo mundo mexicano.

Luego de un jugueteo erótico, el atractivo joven es abandonado y queda sumido en una profunda depresión que lo lleva a confrontarse con Xochipilli, el dios mexicano de la música.

"Yo definiría este cuicatl como una ópera del maíz, entendiendo el maíz como...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR