Cambia muerte celular concepción de vida

La muerte, una de las inquietudes fundamentales del ser humano, había sido hasta hace pocos años un tema relegado por la ciencia, y sólo explorado por disciplinas como la religión, la literatura y la filosofía.

"Aunque la muerte es, junto con el nacimiento, la característica universal, no se había estudiado precisamente por el concepto que se tenía de la muerte ", afirmó Marcelino Cereijido, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). "La biología estudia la vida, y la muerte es la 'no vida', entonces, por definición, la biología no se ocupaba de ella".

El investigador del departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias comentó que lo que cambió la idea biológica de la muerte es el descubrimiento de genes que, si se activan, producen la muerte de las célula que son innecesarias o ineficaces.

La apoptosis o muerte celular programada es un proceso mediante el cual las células se 'suicidan', una vez que su función ha concluido, ello a diferencia de la necrosis, en que las células mueren de una manera 'accidental', por ejemplo, al taparse una arteria o golpearse un dedo con un martillo.

"Durante el primer año de vida se muere aproximadamente el 50 por ciento de nuestras neuronas, y esto se debe a que se están borrando errores, y se están eliminando circuitos neuronales que se necesitaban durante la vida fetal y que ya no son útiles posteriormente", comentó el miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores.

La apoptosis ocurre en muchos otros procesos, tanto previos al nacimiento de los organismos como en su desarrollo, como las ranas que cuando son renacuajos viven en el agua y tienen cola, pero después ya no la necesitan, por lo que las células que la forman son eliminadas gradualmente mediante la muerte celular programada.

"¿Te imaginas la enorme eficiencia que alcanzaría el Estado si toda la gente se compromete a suicidarse si se equivoca?", planteó Cereijido. "La muerte tiene una eficiencia muy grande".

Este proceso fue descubierto en los años 60 por el británico Sydney Brenner, hallazgo por el cual recibió este año el Premio Nobel de Medicina, junto con John Sulston y Robert Horvitz...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR