Un Cálculo de los Aspectos Distributivos de la Seguridad Social de Brasil

AutorLuis Eduardo Afonso
CargoDepartamento de Economía, FEA/USP.
Páginas19-31

Page 19

U N C ÁLCULO DE LOS A SPECTOS D ISTRIBUTIVOS DE LA S EGURIDAD S OCIAL DE B RASIL

Luis Eduardo Afonso 1 1. Introducción

En los últimos años se ha dado mayor relevancia a la seguridad social en la agenda de Brasil. Existe el consenso de que el tratamiento adecuado del tema de la seguridad social es uno de los pilares de la organización de las cuentas públicas. A partir de la estabilización económica que se logró en 1994 como resultado del Plano Real, se ha hecho más evidente la necesidad de lograr un equilibrio en la seguridad social. El frágil equilibrio que existía anteriormente ha desaparecido, habiéndose convertido en crecientes déficits. En el Instituto Nacional do Seguro Social (INSS), que protege a los trabajadores del sector privado, estos déficits se vieron afectados por la incorporación de beneficios asistenciales que acentuaron su naturaleza distributiva. En el caso de los servidores públicos, un conjunto de reglas que les otorgaron derechos que son inaccesibles para los trabajadores privados, resultan igualmente relevantes.

Sin embargo, el consenso se limita al tema del equilibrio entre los ingresos y los gastos. Algunas otras características de la seguridad social, a pesar de ser fundamentales, carecen de análisis más precisos. Tal vez la más importante sea aquélla que se refiere a los aspectos distributivos. Éstos son intrínsicos a cualquier sistema de seguridad social, debido a la compleja dinámica de las variables demográficas y económicas y al hecho que estos sistemas generalmente combinan programas de asistencia. Este proceso distributivo debe ser cuantificado a fin de poder evaluar las políticas que ha llevado a cabo el país en el campo de la seguridad social. Una manera de evaluar estas características distributivas es calculando las tasas

internas de retorno de las cotizaciones que pagan y de los beneficios que reciben las personas.

Los estudios sobre el tema pueden tener dos objetivos y utilizar dos métodos. Los dos objetivos (no excluyentes) son calcular la distribución intrageneracional o intergeneracional. Según Leimer (1999), los métodos se refieren a la información empleada. El primer método utiliza información real derivada de los registros de la entidad de seguridad social. La segunda alternativa corresponde a la construcción de los flujos esperados de cotizaciones y prestaciones de grupos de trabajadores representativos o hipotéticos, unidos con base en características tales como la educación y el género. El primer método tiene la ventaja de utilizar información de beneficiarios de la seguridad social. La desventaja consiste en que generalmente los órganos de seguridad social no disponen de información adicional como puede ser el estado civil o el nivel de estudios. En lo que se refiere al caso del trabajador representativo, la división por grupo implica cierto grado de arbitrariedad. Más aún, la elaboración del historial de cotizaciones y prestaciones presume que se tiene el conocimiento de los reglamentos vigentes a través de los años.

En concreto, los artículos sobre el tema se pueden dividir en dos generaciones. La primera inicia con Aaron (1977), quien encuentra evidencia de que las tasas de retorno relativas al Seguro Americano de Vejez y Sobrevivencia (American Old-Age and Survivors Insurance - OASI) han caído a través de los años y por consiguiente tienen una distribución intergeneracional. Los trabajos de Leimer y Petri (1981) y de Burkhauser y Warlick (1981) confirman estos resultados. La incorporación de la heterogeneidad intrageneracional ocurre con Hurd y Shoven (1983), seguidos por Boskin et al (1987), Boskin y Puffert (1987), Myers y Schobel (1992), y Duggan, Gillingham y Greenlees (1993). Sus resultados muestran la existencia de progresividad (es decir, de distribución intrageneracional) en la seguridad social de los EE.UU., ya que las tasas de retorno de aquellos de menor educación, de los más pobres, y de las mujeres, son más elevadas que las de los otros grupos.

1Departamento de Economía, FEA/USP. Correo electrónico: lafonso@usp.br. El autor expresa su agradecimiento Reynaldo Fernendes, asesor de la tesis doctoral que originó este artículo.

19

Page 20

Los resultados de la segunda generación de trabajos son menos concluyentes. Esta generación inicia con Garrett (1995), quien consistentemente incorpora la correlación negativa que existe entre el ingreso y las tasas de mortalidad. Su conclusión más importante es que esta relación reduce la progresividad del OASI, modificando el patrón de resultados obtenidos hasta entonces. Duggan, Gillingham y Greenlees (1994) siguen esta línea de pensamiento y encuentran resultados similares, utilizando, sin embargo, información real y no personas representativas, como hace Garrett. Beach y Davis (1998) presentan las novedosas tasas de mortalidad, diferenciadas también por raza, y obtienen resultados similares. Gustman y Stenmeier (2001) encuentran el mismo patrón de resultados.

Anderson et al. (2001) encuentran estabilidad temporal en las tasas de retorno. Coronado, Fullerton y Glass (2000a y 2000b), sin embargo, encuentran progresividad y una naturaleza distributiva en el OASI. Esta es también la conclusión de Feldstein y Liebman (2000), Liebman (2001) y de una colección de cuatro documentos de politicas [Bosworth, Burtless y Steuerle (1999), Bosworth y Burtless (2000), Bosworth y Burtless (2002), Bosworth, Burtless y Keys (2003)]. Los trabajos de Gil y Casasnovas (1997) y Sinn (1999), para España y Alemania, respectivamente, apuntan hacia la existencia de distribución intergeneracional dada la disminución en las tasas de retorno durante la segunda mitad del siglo XX. Es el mismo resultado que obtienen Fernandes (1994) y el Banco Mundial (1995) al estudiar la seguridad social en Brasil.

En este artículo hacemos una estimación de los aspectos distributivos intrageneracionales e intergeneracionales, utilizando el método del grupo de trabajadores representativos. Esta es una manera de intentar dar respuesta a dos preguntas fundamentales acerca de la seguridad social brasileña. La primera se relaciona con el monto de las prestaciones: ¿son tan bajas como se piensa popularmente? La segunda se relaciona con la naturaleza distributiva: ¿es injusta la seguridad social con sus beneficiarios? O ¿podría ser una especie de contrato que beneficia a ciertos grupos?

Se ponen a prueba dos hipótesis. La primera es que el sistema de seguridad social brasileño no paga prestaciones tan bajas (debido a las cotizaciones correspondientes) como se afirma rutinariamente. La segunda es que la existencia de las organizaciones de seguridad social puede beneficiar a ciertos grupos, en particular a los grupos de menores ingresos. Por otra parte, las ganancias parecen ser menores para los niveles de mayores ingresos. Obtener evidencia de que estas hipótesis son ciertas confirmaría la naturaleza distributiva y la progresividad del sistema brasileño de seguridad social.

Además de la introducción, hay otras tres secciones. La Sección 2 trata de la metodología del artículo. Describe el modo para calcular las prestaciones y las cotizaciones y la información utilizada. En la tercera sección, calculamos los flujos de cotizaciones y de prestaciones para cada grupo de personas con determinadas características, por los períodos anteriores a 1976 y posteriores a 1999. Después calculamos las tasas internas de retorno para cada grupo. Con ellas es posible cuantificar los aspectos distributivos de la seguridad social brasileña. La última sección presenta las conclusiones.

2. Metodología

Se tienen que formar grupos de personas con características similares. La cuantificación de los impactos distributivos se obtiene al calcular las tasas de retorno para los grupos representativos. La metodología es similar a la que utilizan Boskin et al (1987) y Garrett (1995). El primer paso consiste en identificar características en común, las cuales se pueden utilizar para formar los grupos. Para cada uno de estos grupos, calculamos los flujos de cotizaciones e ingresos de 1976 a 1999. El siguiente paso es proyectar estos flujos durante todo el ciclo de vida de las personas. Finalmente se calculan las tasas de retorno para cada grupo.

20

Page 21

2.1 División en Grupos

2.1.1 Características en Común

La separación de las personas en grupos implica identificar las características en común, las cuales no cambian a través del tiempo, o, en caso de que esto no sea posible, aquellas características que muestran poca variación. El primer criterio para formar los grupos es el año de nacimiento. El segundo criterio es geográfico, de acuerdo con las regiones del país. Las personas que nacieron el mismo año (de una misma cohorte) pueden ser divididas en cuatro regiones:

Región 1: Sur;

Región 2: Sureste;

Región 3: Noreste;

Región 4: Norte + Centro-Este.

El tercer criterio consiste en dividir a las personas de acuerdo con su educación. Se crearon tres niveles educativos. La separación no es muy limitada porque intentamos evitar que existieran celdas que tuvieran un número insuficiente de observaciones ya que el número promedio de años de escolaridad, especialmente para las cohortes de mayor edad, es reducido. Los niveles son los siguientes:

Nivel 1: 0 a 4 años de estudios;

Nivel 2: 5 a 8 años de estudios; Nivel 3: 9 o más años de estudios.

Cada uno de los Grupos, según se identifican anteriormente, está compuesto de personas que nacieron el mismo año, viven en la misma región, y pertenecen al mismo nivel educativo. Por ejemplo, el Grupo 195832 está compuesto de todas aquellas personas nacidas en 1958, que viven en el noreste (región 3), y pertenecen al nivel educativo 2, es decir, que tienen de 5 a 8 años de escolaridad.

2.1.2 Cotizaciones y Contrato Profesional

El siguiente paso es calcular las cotizaciones de cada persona, con base en las diferentes reglas de la seguridad

...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR