Aviso por el cual se dan a conocer las modificaciones a las Reglas de Operación del Programa Formación y Actualización en Educación Inicial y Preescolar, para las Personas que ofrecen Atención Educativa Asistencial, a las Niñas y los Niños Matrículados en los Centros de Atención y Cuidado Infantil (Caci), Centros Comunitarios de Atención a la Infancia (Ccai) y Centros de Educación Inicial (Cei) en el Distrito Federal para el Ejercicio 2015, publicadas el 30 de enero de 2015, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DRA. MARA NADIEZHDA ROBLES VILLASEÑOR, SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL, con fundamento en los artículos 87 y 115 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 15 fracción XIX, 16 fracciones III y IV y 23 Quater de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 13, 38, 49 y 119 fracción IX de la Ley de Educación del Distrito Federal; 102 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; 32, 33, 34, 35, 36, 38 y 39 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; 50 y 51 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; 14 fracción XXI de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, y demás disposiciones legales vigentes y aplicables, he tenido a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LAS MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR, PARA LAS PERSONAS QUE OFRECEN ATENCIÓN EDUCATIVA ASISTENCIAL, A LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MATRÍCULADOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN Y CUIDADO INFANTIL (CACI), CENTROS COMUNITARIOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CCAI) Y CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL (CEI) EN EL DISTRITO FEDERAL PARA EL EJERCICIO 2015, PUBLICADAS EL 30 DE ENERO DE 2015, EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, NÚMERO 21, TOMO II, PÁGINAS 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 y 14.

En la página 4

Dice:

Antecedentes

En el año 2008 se diseñó y puso en operación el Programa de Actualización, Certificación y Profesionalización Docente, cuyos componentes organizados y sistemáticos son dirigidos al personal de los Centros de Atención y Cuidado Infantil, Centros Comunitarios de Atención a la Infancia y Centros de Educación Inicial del Distrito Federal, considerando el último grado de estudios cursado por cada persona y el nivel que atienden: lactantes, maternales o preescolares. En él, se consideraron los antecedentes académicos; se valoraron las competencias construidas durante los años de trabajo frente a grupo; el cumplimiento del marco normativo vigente y aplicable al nivel educativo; pero lo más importante, el fortalecimiento de su trayecto docente, como medida de mejoramiento de la educación inicial y preescolar.

Debe decir:

Antecedentes

En el año 2008 se diseñó y puso en operación el Programa de Actualización, Certificación y Profesionalización Docente, cuyos componentes organizados y sistemáticos son dirigidos al personal de los Centros de Atención y Cuidado Infantil, Centros Comunitarios de Atención a la Infancia y Centros de Educación Inicial del Distrito Federal, considerando el último grado de estudios cursado por cada persona y el nivel que atienden: lactantes, maternales o preescolares. En él, se consideraron los antecedentes académicos; se valoraron las competencias construidas durante los años de trabajo frente a grupo; el cumplimiento del marco normativo vigente y aplicable al nivel educativo; pero lo más importante, el fortalecimiento de su trayecto docente, como medida de mejoramiento de la educación inicial y preescolar.

La Subdirección de Educación Preescolar, dependiente de la Secretaría de Educación, pensando en sumar esfuerzos, ha colaborado con el diseño de una propuesta de Intervención que pretende profesionalizar, actualizar y certificar a las figuras educativas, tomando en cuenta las características y los referentes culturales y sociales de los Centros de Atención y Cuidado Infantil, Centros Comunitarios de Atención a la Infancia y Centros de Educación Inicial en el Distrito Federal.

Para el diseño de este Programa se tomó en cuenta una metodología fundamentada en un modelo explicativo, que permite integrar desde el diagnóstico situacional, hasta la descripción del proceso de intervención, su monitoreo y evaluación de

resultados, tomando en cuenta las técnicas e instrumentos; así como el diseño de indicadores de cantidad y calidad, para su retroalimentación, reorientación y toma de decisiones. Los resultados obtenidos, producto de la ejecución del programa en años anteriores, advierte la necesidad oportuna de recoger y analizar información, de forma oportuna que permita conocer el grado de cumplimiento de las metas programadas en cada uno de sus componentes y procesos, para dar paso al reforzamiento de las actividades de coordinación, monitoreo y gestión logística-administrativa, que culmine en el logro ideal de los objetivos.

En las páginas 4, 5 y 6

Dice:

Diagnóstico

A principios de la segunda mitad del siglo pasado, la Ciudad de México incorporó a su dinámica urbana grandes extensiones de tierras ejidales, comunales y semiurbanas, en donde asentó su vivienda la población rural que emigró a la ciudad en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. La necesidad de un lugar donde vivir, de servicios públicos, de regularización de la tenencia de la tierra y la carencia de escuelas, entre otros problemas, llevó a autoridades locales por una parte, y por otra a miembros de las comunidades, a organizarse y buscar alternativas para mejorar sus condiciones de vida, priorizando el cuidado y atención de las y los niños menores de 6 años, en atención a un fenómeno social que emergió casi de manera simultánea: la inserción al ámbito laboral de las mujeres, madres de familia, sobre todo en actividades informales, sin garantía de prestaciones sociales.

Sociedad civil organizada y gobierno local, coincidieron en su interés por promover, establecer y/o construir espacios educativos, para la atención de niñas y niños Lactantes (45 días de nacidos a 18 meses de edad); Maternales (1 año 6 meses a 3 años), y Preescolares (3 a 5 años 11 meses).

Esos centros recibieron diferentes denominaciones:

* Centro de Desarrollo Infantil (CENDI). A cargo de las 16 delegaciones y organismos del gobierno local (DDF), iniciaron su funcionamiento, en su gran mayoría, en espacios adaptados al interior de los mercados públicos o de las propias dependencias, con personal pagado por cada entidad.

* Centro Comunitario de Atención a la Infancia (CCAI). Proyectos de auto-gestión y organización social, en los que miembros de comunidades marginadas toman en sus manos la tarea de resolver la necesidad de atención a la primera infancia.

* Centros de Educación Inicial (CEI). En la última década del siglo XX, las autoridades educativas federales, promovieron la creación de centros escolares en una modalidad mixta: auto-organizativa y con apoyos de la SEP, para la atención de esta población etárea.

Quienes coordinaban los CENDI, CCAI y CEI y las que atendían directamente a las niñas y los niños, fueron llamadas madres educadoras, educadoras comunitarias o populares, agentes educativas, coordinadoras educativas, maestras, etc., quienes no necesariamente tenían una formación e identidad profesional. Se clasificó a estos centros en la modalidad "noformal", implicando una política de puertas abiertas al ingreso de educadoras legos (falta de instrucción o que no tienen experiencia o conocimientos en la materia), que trabajaban no por un salario, sino por una bonificación o apoyo y, a menudo, de manera voluntaria.

Luego de la creación de esta Secretaría de Educación (2007), se tuvo contacto con 287 CENDIs, lo que permitió la aplicación de una evaluación diagnóstica para conocer, entre otros aspectos, el nivel de estudios del personal que realizaban tareas directivas y docentes, recabando resultados alarmantes, pues sólo alrededor del 10% cubrían el perfil requerido en el Acuerdo 357, que regula la prestación de los servicios de educación preescolar, alineado a la Reforma del Art. 3º Constitucional, de noviembre 12, de 2002.

Para garantizar la atención de las niñas y los niños en edad temprana, se han suscrito Acuerdos Internacionales que representan progresos considerables en el tratamiento de este sector prioritario de la población con características y

necesidades propias, como la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita en 1990 por la mayoría de los países del mundo, constituyéndose en un referente en materia de políticas, planes y programas dirigidos a la población menor de18 años, teniendo al Comité de Derechos del Niño (CDN) como el órgano que vela su aplicación en los países firmantes, el cual propone en su Observación General No. 7:

* Reforzar la comprensión de los derechos humanos de todos los niños pequeños.

* Alentar su reconocimiento como agentes sociales con intereses, capacidades y vulnerabilidades propias.

* Recordar su necesidad de protección, orientación y apoyo en el ejercicio de sus derechos.

* Insistir en la diversidad existente dentro de la primera infancia y en la necesidad de respetar las costumbres y prácticas locales, salvo en los casos en que las mismas contravengan los derechos del niño.

* Contribuir a la realización de los derechos de todos los niños pequeños, mediante la formulación y promoción de políticas, leyes, programas, prácticas, capacitación profesional e investigación globales centrados específicamente en los derechos de esta etapa de la vida.

La Cumbre Mundial de Educación para Todos (Dakar, Senegal, 2000) estableció como 1er. Objetivo básico, extender y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desprotegidos. El Informe Mundial de UNICEF (2001), destaca que todo lo que ocurre durante este período, especialmente desde el nacimiento hasta los 3 años, ejerce una enorme influencia en la manera en que se desarrollarán la infancia y la adolescencia.

En concordancia, enfatiza la consigna de que "poner el énfasis sobre el aprendizaje", requiere entenderse no únicamente como una reivindicación para los alumnos, sino en primer lugar, para los propios docentes, toda vez que garantizar y mejorar los aprendizajes de los alumnos, implica asegurar a las docentes condiciones y oportunidades para un aprendizaje relevante, permanente y de calidad, que les permita hacer frente a los nuevos roles y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR