Recuerda Tv Unam Al Autor Indigenista AndréS Henestrosa

(Semblanza)

México, 9 de Ene. (Notimex).- A seis años de su aniversario luctuoso, que se cumple mañana, el escritor y lingüista Andrés Henestrosa es reconocido como uno de los exponentes más complejos y profundos de la literatura mexicana.

Muestra de ello es la trasmisión del especial "Andrés Henestrosa. La vida misma" que emitió, ayer por la tarde, la televisora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como homenaje a uno de los más grandes intelectuales del país, apunta el sitio electrónico "tvunam.unam.mx".

El narrador, poeta, ensayista e historiador mexicano, considerado uno de autores indigenistas más importantes, marcó con su prosa nuevos senderos en la cultura del siglo XX.

Andrés Henestrosa Morales nació el 30 de noviembre de 1906 en Ixhuatán, Oaxaca, municipio en el que cursó la educación primaria, señala su perfil biográfico publicado en el portal "bibliotecahenestrosa.com".

A los 15 años se trasladó a la Ciudad de México, a fin de conocer a José Vasconcelos (1882-1959), el entonces Secretario de Educación Pública, a quien solicitó una beca para estudiar en la Escuela Normal de Maestros, donde aprendió español, pues hasta entonces sólo había hablado zapoteco.

Continuó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria; en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde cursó Derecho sin graduarse; y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en ese entonces conocida como Universidad Nacional de México.

En 1927, Antonio Caso (1883-1946), filósofo que le impartió cátedra en la UNAM, le sugirió escribir los mitos, leyendas y fábulas que relataba oralmente.

Dos años después, publicó su ópera prima "Los hombres que dispersó la danza" (1929), libro que a decir de la crítica especializada exalta un pasado indígena que se afianza en el presente, a partir de la defensa de una cosmovisión a la vez liberal e íntimamente espiritual, así como los fundamentos del nacionalismo mexicano.

También publicó poemas, canciones y corridos como "La Martiniana", "La Paulina", "La Vicenta", "La Ixhuateca", "Las juchitecas: oro, coral y bambú" y "La Llorona", apunta el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Estas piezas, han sido interpretadas por artistas como Álvaro Guerra, el trío Montalbán, Tehua, Susana Harp, Georgina Meneses y Lila Downs, quienes han dado voz y música a la palabra lírica del escritor oaxaqueño.

En 1936, la Fundación Guggenheim le otorgó una beca para realizar un estudio sobre la cultura zapoteca en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR