Asómese al DF / Culto a Tláloc en Contreras

AutorÉdgar Anaya

Al oír el nombre de cerro del Judío, en la mente se forma la imagen de un islote alto circundado por el oleaje apabullante de casas improvisadas que forman una ciudad perdida en el suroeste del mar de la ciudad completa.

¿Pero qué hay en la cumbre del cerro? Yo también creía que no había nada, hasta que me llevó a visitarlo mi amiga Silvia Noria, conocedora de las riquezas de Magdalena Contreras, y me sorprendió: hasta el año 2000 nada había, pero desde ese año, un templo prehispánico de piedra de 30 metros por lado y varias peculiaridades, donde se rendía culto, entre otras deidades, a Tláloc. Es la casa de Tláloc en el sur-poniente de la ciudad de México, su zona más lluviosa.

La tortuga jaguar entre cruces

Se tiene la creencia de que el judío errante pasó por este cerro y grabó la huella de su pie en una roca de la parte superior, lo que originó el nombre. También se le llama cerro de las Cruces, por las de madera que se encuentran en su cumbre, y tiene otro nombre, el indígena y oficial, Mazatépetl ("mázatl", venado, y "tépetl", cerro).

Al pie del cerro está el pueblo de origen prehispánico de San Bernabé Ocotepec. En el atrio de su iglesia -que sustituyó a una capilla del siglo 16- se encuentra un aro de juego de pelota, y una urna ceremonial.

Entre la frescura de la última y mínima porción de bosque en el cerro se ve a la ciudad tirada allá abajo, y hacia el poniente, la sierra de las Cruces parece estar al alcance de la mano. Coronando el cerro se encuentra el templo o pirámide llamado por los arqueólogos simplemente "estructura A".

"Éste es un lugar de culto muy importante", señala el arqueólogo Francisco Rivas Castro, investigador de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH. "Estamos hablando de 2 mil 750 metros de altitud. Hacer un sitio ceremonial de esta naturaleza a esa altura es muy honeroso".

En junio del 2000 iniciaron los trabajos de excavación, liberación, consolidación y restauración a cargo del arqueólogo Rivas, trabajos costeados por la delegación Magdalena Contreras y promovidos por el interés de los ex ejidatarios del lugar. Se terminó en diciembre de ese año la primera parte y se continuó de marzo a mayo del 2001. Al terminar, la estructura A o pirámide del Mazatépetl quedó liberada y restaurada, con sus 30 metros de frente por 30 de fondo y un cuerpo superior de 15 por 15, con seis metros de altura total.

"Seguramente tuvo otro cuerpo menor hasta arriba, que se ha de haber destruido", comenta Francisco Rivas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR