Aplicacion de indicadores en las relaciones internacionales: el Indice de Inseguridad Politica Nacional.

AutorCalduch, Rafael

Resumen

La elaboración e investigación de nuevos indicadores y series estadísticas debe ser una tarea en el estudio de las relaciones internacionales, por lo que el autor considera necesario el establecimiento de conceptos teóricos claros y universales de los cuales se deriven indicadores de evaluación para conocer de mejor forma la realidad internacional. Reitera la necesidad de recurrir a los modelos cuantitativos que caracterizaron el esfuerzo teórico en una etapa de nuestra disciplina de inestimable valor metodológico. No obstante, los modelos que se han concebido en este sentido para medir el desarrollo humano aún requieren definiciones operativas para analizar cuantitativamente el desarrollo político de la sociedad internacional. Por ello, el autor propone el Índice de Inseguridad Política Nacional, que tiene como base la universalidad y colectivización del concepto de seguridad, a partir del cual se propone cuantificar, con aportaciones multidisciplinarias, su evaluación a niveles nacional e internacional; en síntesis, ofrece una propuesta metodológica para medir la inseguridad política de los Estados.

Abstract

The elaboration and research of new indicators and statistical series should be a task in the study of international relations. This is the author's reason to considerate necessary the establishment of the theoretical clear and universal concepts that evaluate indicators to know better the international reality. He insists on the necessity to use quantitative models that characterize the theoretical effort corresponding to one of the levels of the discipline, which is methodological worthy. The models have been developed herein to measure the human development that still need operative definitions to make a quantitative examination of political development of the international society. Hence, the author proposes an Insecurity Political National Index, that is based on the universalization and collectivization of the security concept from which he proposes to quantify, with multidiscipline studies, his evaluation on national and international levels. He offers a methodological plan to measure the political insecurity of the States.

La cuantificación en la Teoría de las Relaciones Internacionales y la necesidad de elaborar nuevos indicadores internacionales

Como puso de manifiesto Daniel Bell en su conocida investigación sobre las Ciencias Sociales desde la Segunda Guerra Mundial, (1) lejos del conocido tópico del escaso rigor científico y la limitada utilidad que se atribuye a éstas en relación con las ciencias duras, los datos demuestran que entre 1900 y 1965, la Economía, la Sociología, la Política, la Psicología, la Antropología o la Filosofía habían logrado generar importantes contribuciones al conocimiento humano y aportar avances significativos en las formas de resolver problemas vitales a escala individual o colectiva. Desde el psicoanálisis hasta las teorías del desarrollo económico, pasando por las tablas Input-Output; la contabilidad de la renta nacional; la Teoría General de Sistemas; el muestreo a gran escala en la investigación social; la teoría estadística de la decisión y un largo etcétera, las Ciencias Sociales han demostrado su madurez científica y su validez práctica (véase Tabla 1). No obstante, y aunque entre las aportaciones de las Ciencias Sociales figura alguna a caballo entre la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, como los modelos cuantitativos de nacionalismo e integración desarrollados por Deutsch, Russett y Merritt, lo cierto es que esta última disciplina no ocupa lugar alguno en el catálogo de Bell.

Esta omisión encuentra su explicación cuando repasamos con mirada crítica las principales líneas del trabajo epistemológico realizado en la Teoría de las Relaciones Internacionales, ya que resultan evidentes algunas importantes deficiencias metodológicas y ciertas insuficiencias teóricas y conceptuales que están lastrando el desarrollo científico de la disciplina, en comparación con otras también de carácter social. Una de esas insuficiencias es la que impera en torno al proceso de cuantificación con fines analíticos y de explicación teórica. (2)

En efecto, el desarrollo en Estados Unidos de la Sociología conductista provocó un influjo irresistible en las restantes Ciencias Sociales y; naturalmente, también en los teóricos de las Relaciones Internacionales. En aquel momento, imperaba la voluntad de imponer en las Relaciones Internacionales el rigor metodológico que requiere el empleo de las Matemáticas, (3) gracias al cual las ciencias de la naturaleza pudieron salir de su etapa precientífica, con la expectativa de alcanzar un grado razonable de predicción. El postulado subyacente en los primeros

trabajos internacionalistas de esta naturaleza identificaba el grado de madurez científica con la capacidad de predicción de los fenómenos internacionales, y esta última, con la posibilidad de elaborar modelos matemáticos que interpretasen en términos numéricos las formulaciones teóricas nominales, permitiendo así su reproducción simulada matemáticamente. La ecuación que traducía este postulado era:

cuantificación + cálculo matemático = validez científica = capacidad predictiva.

Ello impulsó a los defensores de la cuantificación en nuestra disciplina a elaborar numerosos estudios, la mayoría de los cuales se concentraron en "la lucha por el poder entre los Estados" y; de modo especial, en la disuasión nuclear, por ser la realidad política internacional dominante en esa época. En términos generales, las denominadas teorías cuantitativistas no cuestionaron los postulados que había asentado el realismo político; antes al contrario, intentaron consolidarlos mediante el recurso de la cuantificación estadística de las principales variables, como por ejemplo, el poder de los Estados, y la formulación de aquellas funciones matemáticas que debían traducir las relaciones interestatales de poder, especialmente las relaciones de conflicto. (4)

El desarrollo de la Teoría de Juegos, formulada en 1944 por von Neumann y Morgenstern, (5) ofreció la posibilidad de modelar matemáticamente la conducta de los agentes económicos, facilitando así que muy pronto encontrase seguidores entre los internacionalistas, (6) pues sus posibilidades de aplicación a los fenómenos microinternacionales, especialmente a la política exterior de los Estados, hacían de esta teoría un campo singularmente prometedor para demostrar las potencialidades de los modelos matemáticos.

Los trabajos desarrollados durante varias décadas han demostrado su valía en algunas parcelas muy concretas de las relaciones interestatales, en especial en el ámbito político-estratégico y de la toma de decisiones, (7) además de contribuir a potenciar las Teorías de la Decisión y las Teorías de la Negociación, íntimamente vinculadas con las formulaciones matemáticas de la Teoría de Juegos. Sin embargo, también supusieron un serio revés para las esperanzas depositadas en el inicio de estos estudios, al constatarse que muchas de sus conclusiones se habían alcanzado ya mediante investigaciones descriptivas y análisis tradicionales, sin recurso alguno a las complejas fórmulas matemáticas que sustentan la Teoría de Juegos. (8)

Otra vertiente significativa de las tendencias cuantificadoras se ha concentrado en la elaboración de indicadores estadísticos de los principales conceptos teóricos. Esta orientación trata de desarrollar bases de datos cuantificados que permitan aplicar todas las posibilidades que ofrecen las modernas técnicas estadísticas y cuyos resultados han permitido saltos significativos en otras Ciencias Sociales como la Economía y la Sociología.

En buena medida, los seguidores de esta corriente se han nutrido de los datos estadísticos aportados por otras Ciencias Sociales para intentar demostrar su validez y avanzar en su aplicación a las teorías internacionales. Los estudios realizados para determinar indicadores del poder estatal (en sus vertientes militar y económica), (9) del número y alcance de los conflictos bélicos, (10) de los flujos de comunicación, (11) del grado de integración, (12) del nivel de desarrollo (13) o de la estabilidad del sistema internacional (14) son algunos de los ejemplos más significativos de las áreas donde ha penetrado la cuantificación estadística.

A diferencia de la Teoría de Juegos, la senda abierta por estos trabajos se ha mostrado mucho más enriquecedora, no sólo por la cantidad y calidad de los datos reunidos de forma sistemática, sino porque ha permitido concretar el significado de algunos conceptos básicos de la Teoría Internacional, reforzando el empleo de los métodos comparativo y analítico y, de paso, facilitando la verificación de algunos modelos y teorías considerados, hasta ese momento, como verdades categóricas.

Por tanto, la elaboración e investigación de nuevos indicadores y series estadísticas constituyen uno de los ámbitos teórico-metodológicos que deberían proseguirse en nuestra disciplina, máxime si pensamos que con las disponibilidades informáticas actuales, el rutinario y costoso proceso de tabulación y cálculo estadístico ha quedado extraordinariamente simplificado. (15) La tarea debe concentrarse, en primer lugar, en la deducción de indicadores suficientemente significativos para que traduzcan, de forma operativa, toda la complejidad de relaciones entre las principales variables de los modelos teóricos y, en segundo término, en la tediosa pero insustituible labor de recopilación y depuración de los datos que exige la elaboración de cualquier indicador.

Esta no es una tarea sencilla, como se ha podido apreciar en los trabajos de elaboración del Indice de Desarrollo Humano, que precisamente ha encontrado sus mayores obstáculos en la determinación de indicadores sociopolíticos, demostrando que la verdadera barrera metodológica, hasta ahora no superada de manera satisfactoria, surge en la formulación de las definiciones operativas a partir de los conceptos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR