Análisis de los flujos migratorios y evaluación del impacto económico y social de la migración en el estado de Quintana Roo

AutorAriadna Rabelo
Páginas41-91
41
Introducción
La migración es una respuesta racional a las diferencias de ingresos espera-
dos entre áreas de destino y origen antes que una respuesta a las diferencias
de ingresos promedios actuales. Los individuos intentan maximizar sus ga-
nancias esperadas, lo que implica que los procesos migratorios continúan
siempre y cuando los ingresos reales esperados en las áreas de destino exce-
dan los ingresos reales en el margen en las áreas de origen.
El crecimiento desigual entre las entidades federativas ha convertido a
la migración interna, cada vez más, en el principal determinante demográ-
fico de los cambios en la distribución geográfica de la población de México.
La diversificación de las actividades económicas, a lo largo del territorio
nacional, ha propiciado la aparición de polos de atracción alternativos para
la movilidad territorial de la población, perdiendo fuerza los traslados ma-
sivos del campo a las grandes ciudades (Distrito Federal, Estado de México
y Guadalajara, entre otros) y cediendo importancia paulatinamente a las
migraciones hacia ciudades de tamaño intermedio.
En este contexto se tiene que uno de cada cien mexicanos cruza anual-
mente los límites estatales para cambiar su residencia (IPADE, 2000).
La migración se sigue considerando como la primera vía de salida de la po-
breza rural. En América Latina, el 75.0 por ciento de la reducción de la pobreza
rural proviene de la migración hacia las ciudades, pero si no se está preparado,
como en la mayoría de los casos, para el empleo urbano, la pobreza sólo se des-
plaza, generando problemas sociales y económicos en las ciudades receptoras.
El área turística del estado de Quintana Roo presenta todos los elemen-
tos fundamentales para tener una alta atractividad migratoria: posibilidad
Análisis de los flujos migratorios
y evaluación del impacto económico y social
de la migración en el estado de Quintana Roo
Ariadna Rabelo
42
ARIADNA RABELO
de empleo con mejores salarios, mejor nivel educativo y de vida, en contras-
te con las zonas rurales del mismo estado, así como de algunas entidades
federativas colindantes, por lo que la presión migratoria se mantiene en
forma creciente hacia estos polos. Dicha presión es enfatizada por el estan-
camiento del sector agrícola e industrial no agrícola.
Indudablemente que el crecimiento de la fuerza turística al extenderse
hacia la Costa Maya genera un crecimiento de la demanda laboral, pero tam-
bién de servicios públicos básicos, infraestructura urbana, servicios médicos y
educativos, por lo que al analizar el proceso de migración interna hacia Can-
cún y áreas turísticas del norte del estado y estableciendo sus efectos en las
tasas de empleo y desempleo, el crecimiento de la economía informal, la vio-
lencia y delincuencia, entre otros, podrá inferirse el comportamiento, y sus
necesidades sociales, de los nuevos asentamientos turísticos y poblacionales.
He ahí la importancia de realizar un estudio de las características del
presente, porque permitirá estimar las tasas de movilidad interna del estado
y estados aledaños al tiempo que se estima el grado de absorción de esta
mano de obra y sus necesidades sociales y urbanas.
La atractividad laboral que representa el crecimiento de la infraestructura
turística en el Caribe mexicano, ha generado flujos migratorios que sobrecar-
gan la capacidad de los gobiernos locales y estatales para proporcionar incluso
los servicios más básicos, como abastecimiento de agua, energía eléctrica y
desagües. En ausencia de suficientes viviendas, han surgido asentamientos de
precaristas y algunos otros. El incremento de la oferta laboral provoca la contrac-
ción de los salarios, al tiempo que la población receptora se fuerza a la reflexión
sobre sus valores sociales y culturales generando problemas psicosociales.
Ante el crecimiento de la fuerza turística del estado, existirá un incremen-
to en la atractividad de la comunidad incrementando la migración hacia la
misma, además de provocar con ello que los empleos disponibles disminuyan
con el agravamiento de la problemática social citada con anterioridad.
Resumen ejecutivo
Los municipios de Benito Juárez y Solidaridad presentan mayores atractivos. Los
municipios de Isla Mujeres y Cozumel son los menos atractivos. En el ámbito
nacional: Veracruz, Yucatán, Tabasco y Distrito Federal son las entidades de
donde proceden la mayor parte de los migrantes (18.2 por ciento, 17.4 por
ciento, 16.7 por ciento y 13.6 por ciento, respectivamente).
La activa participación de la mujer en los flujos migratorios se explica
por la creciente necesidad de las familias de tener dos o más trabajadores
43
ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS Y EVALUACIÓN
remunerados para enfrentar la precariedad de los ingresos familiares. Sin
embargo, las mujeres migrantes sufren diversos inconvenientes como em-
pleos precarios, mal remunerados y de baja productividad, desigualdad en
el acceso, uso y control de los recursos productivos y lentitud en el avance de
su participación política.
La mayor parte de los migrantes son casados y están establecidos con
sus parejas e hijos. El estado civil de solteros, en unión libre, viudos y divor-
ciados presenta menor peso específico.
La mayoría de los migrantes tienen nivel de secundaria (29.3 por cien-
to) y preparatoria (26.6 por ciento) en tanto que la primaria tiene menor
importancia relativa (19.9 por ciento). Vale subrayar que la educación pri-
maria representa el capital mínimo necesitado para integrarse a la sociedad
y avanzar en los siguientes niveles educativos, que crean las oportunidades
para incorporarse al empleo y ubicarse fuera de la pobreza.
El Distrito Federal es la fuente principal de empleados y obreros (52.2
por ciento) y profesionistas (16.3 por ciento) en el total de migrantes radi-
cados en el área objeto de investigación. Chiapas aporta la mayor parte de
migrantes que fueron desempleados (20.2 por ciento) y agricultores (12.9
por ciento).
Los migrantes tienen que emplearse en labores de baja calidad. Así, en
el municipio Benito Juárez la mayor parte de los migrantes son empleados
u obreros (64 por ciento), trabajadores independientes (11.2 por ciento) y
profesionistas (8.7 por ciento). En Cozumel las ocupaciones de empleados u
obreros (67 por ciento) y profesionistas (14 por ciento) destacan en los em-
pleos actuales de los migrantes. En el municipio de Solidaridad dos terceras
partes de los migrantes están ocupados como empleados u obreros, 11.2 por
ciento son trabajadores independientes y 5.6 por ciento son profesionistas
mientras que en Isla Mujeres el 83.3 por ciento de los migrantes son em-
pleados u obreros y 5.6 por ciento son trabajadores independientes.
Los servicios en general garantizan empleo a casi la mitad de los mi-
grantes (47.2 por ciento) y el turismo en p articular (24.7 por ci ento)
destaca como fuente de ocupación. Los sectores de construcción (5.9 por
ciento), comercio (14.5 por ciento) e industria (4 por ciento) generan
menos empleos a los migrantes.
La ausencia de trabajos de calidad para los migrantes genera inseguri-
dad económica en las familias y movilidad laboral en correspondencia con
el elevado peso específico de los trabajos temporales (56.6 por ciento) lo
que conspira contra el aumento de la productividad del trabajo. Sin embar-
go, la gran mayoría de los migrantes se muestran seguros en sus empleos:

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR