América Latina: regímenes de bienestar en transición

AutorCarlos Barba Solano
Cargo del AutorDirector de la División de Estudios de Estado y Sociedad y profesor investigador Titular 'C' del Departamento de Estudios Sociourbanos de la Universidad de Guadalajara. Miembro del SNI, nivel I.
Páginas40-62
América Latina: regímenes de bienestar en transición
Carlos Barba Solano*
En América Latina la crisis económica de 1982 rede nió el escenario para la intervención estatal
y con solidó a nuevos actores globales y locales. Estos pusieron en marcha una agenda económica y
otra social radicalmente distintas a las que caracterizaron la etapa de industrialización orientada al
mercado interno.
La nueva bitácora económica fue sintetizada inicialmente en el Consenso de Washington, el cual
promovía el libre mercado, políticas macroecomicas prudentes y la apertura comercial, a través de
una serie de reformas estructurales encaminadas a: corregir los desequilibrios scal y externo, priva-
tizar los bienes y servicios públicos, liberalizar el comercio, desregular el mercado laboral y nan ciero,
y reformar los sistemas tributario y de pensiones.
Por su parte, la agenda social fue establecida gradualmente por el Banco Mundial (BM) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a tras una serie de recomendaciones para enfrentar la
pobreza sin poner en tela de juicio el funcionamiento del mercado. Esas indicaciones han llegado a
conformar un nuevo paradigma de bienestar para la región, que se plantea como un centro de con-
uencia discursiva y práctica para todos los países. Se ha marcado una ruta alt ernat iva, que ha llega-
do a ser hegemónica, para abordar la cuestión social y ha intentado poner en sintonía los sistemas
de protección social regionales con los procesos de estabilización y ajuste económico.
A pesar de las enormes diferencias geográ cas, sociales, demográfi cas y económicas entre los
países que conforman la región, durante los os noventa, la mayoría de los gobiernos de la región
estuvieron de acuerdo1 con estas agendas. Sin embargo, el cambio paradigmático no ha redundado
en una clara mejoría del bienestar en Arica Latina, ni siquiera en et apas de crecimiento como la de
la cada de 1990.2
q
q
* Director de la División de Estudios de Estado y Sociedad y profesor investigador Titular “C” del Departamento de Estu-
dios Sociourbanos de la Universidad de Guadalajara. Miembro del SNI, nivel I.
1 No todos, ni en los mismos grados, como lo veremos.
2 De hecho, esos años han sido catalogados por la Comisión Económica para Arica Latina (CEPAL) como de “luces y
sombras”, precisamente porque a pesar de que durante varios años se restableció el crecimiento económico los resul-
[ 40 ]
[ 41 ]
Carlos Barba Solano
Frente a los magros logros alcanzados tanto el consenso original, como el patrón de reformas
se han desgastado, dando pie a la aparición de conceptos, lecturas y propuestas diferentes respecto
a lo que debe considerarse prioritario enrminos económicos y sociales a escala regional o nacio-
nal.3 Esto ha llevado a un cuestionamiento del paradigma de bienestar residual en el ámbito intelec-
tual, a cambios de orientación en varios gobiernos4 y a nuevas propuestas por parte de algunas
agencias internacionales ligadas al tema del desarrollo, particularmente en el marco de las Naciones
Unidas.5
En ese contexto, a partir de una perspectiva comparativa, este trabajo se propone dos cosas:
analizar distintas trayectorias de los procesos de ajuste económico y reforma social en tres conjuntos
de países y confrontar la tesis de que la residualización de todos los regímenes de bienestar latinoa-
mericanos continúa siendo la única ruta posible.
Para realizar esta tarea este trabajo abordará tres tópicos: 1) Las características del paradigma
de bienestar residual hegemónico en la región a partir de los años novent a; 2) la pertinencia de adop-
tar un enfoque comparativo para realizar análisis empíricos sobre esta tetica y el uso del concep-
to degimen de bienestar en América Latina; y 3) el análisis de los datos sociales disponibles, agru-
pados alrededor de tres tipos distintos de regímenes de bienestar regionales.
El paradigma residual en América Latina
En América Latina en el terreno social, de manera muy general, puede hablarse tanto del abandono
paulatino del paradigma del seguro social, que tenía como eje el empleo formal y los derechos socia-
les que se adquirían por esa vía, como de la reducción progresiva de lo social a los temas de la pobre-
za y la vulnerabilidad social.
La transición ha implicado que en la agenda de muchos de los gobiernos de la región el tema de
la ciudadanía social haya sido desechado o que se hayan interrumpido las acciones consistentes y
sufi cientes para asegurar la universalización de derechos sociales.
Este camino ha conducido tanto a que el empleo sea concebido est rictamente como un problema
de mercado, y por ello las tendencias más marcada en ese ámbito sean la desregulación y exibiliza-
tados sociales fueron desalentadores. (CEPAL, 2001). De acuerdo con datos generados por la CEPAL los países de la región
no lo cont inúan enfrentando hoy serios retos en términos de persistencia de procesos de exclusión, pobreza y alta
vulnerabilidad social, sino también crecientes problemas de desempleo, subempleo, informalidad, desigualdad social y
de género, e inseguridad ciudadana. (CEPAL 2001, CEPAL/Unicef , 2001).
3 Véase Barba, 2004 y Barba et al., 2005.
4 En el ámbito gubernamental el “giro a la izquierda” de los gobiernos de Venezuela, Chile, Brasil, Argentina y reciente-
mente Uruguay así lo indican.
5 Tal es el caso de PNUD, CEPAL e IINUDS.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR