Abordan del Nobel su evolución política

AutorJorge Ricardo

El pensamiento político de Octavio Paz reaviva con frecuencia discusiones donde ni los sectores considerados de derecha o de izquierda lo admiten en sus filas. La polémica inició antes de su muerte y hoy continúa.

"Hablar en contra de Octavio Paz se convirtió casi en un deporte nacional entre muchos escritores e intelectuales mexicanos de izquierda y, no se olvide, de derecha", dijo el colombiano Nicanor Vélez, editor de las Obras completas del Nobel.

Todavía a 10 años de su muerte la tentación es decir que la postura política de Paz fue de la izquierda a la derecha, lo cual es mentira y una "reducción irresponsable", opinó Enrico Mario Santi, editor y escritor cubano quien desde hace varios años prepara su Biografía Intelectual.

Con menos ánimo, el escritor Paco Ignacio Taibo II consideró: "Paz abogó por una pluralidad en la que él fuera el único representante".

¿Cuál fue la trayectoria entre el Octavio Paz que en 1937 fue profesor en una escuela para obreros y el que el 7 enero de 1994 escribió en El País: "las comunidades indígenas han sido engañadas por un grupo de irresponsables demagogos"?

"Más que de 'variación' hablaría de 'evolución'. Paz, como cientos de jóvenes, se ilusionaron por llevar a cabo una transformación del mundo. Pasó, como muchos otros, de una fe (y digo 'fe' deliberadamente) en la posibilidad de lograr una sociedad más justa, por medio del comunismo o, al menos, del socialismo, a un escepticismo respecto de la forma en que se querían llevar a cabo esas transformaciones", sostuvo Vélez.

En su opinión, las raíces del cambio en el pensamiento político del Nobel se encuentran en la asistencia de Paz al Congreso Mundial de Escritores Antifascistas, en España en 1937, y en la evolución de los procesos políticos en los países del Este, así como en el comportamiento de los partidos comunistas con relación a escritores realmente progresistas.

En 1950 el escritor David Roussel publicó un informe sobre los campos de concentración en la URSS; seis años más tarde Nikita Jruschov denunció ante el 20 Congreso del Partido Comunista soviético los crímenes y errores de la época de Stalin.

En 1971 el Estado cubano obligó al poeta Heberto Padilla a declararse culpable de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR