Anteproyectos de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria
Últimos documentos
- Acuerdo número por el que se emiten las reglas de operación del programa fortalecimiento a la excelencia educativa para el ejercicio fiscal 2024
Es una iniciativa del Gobierno de México que se implementa a través de la Subsecretaría de Educación Superior que busca, por un lado, dar cumplimiento al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, por otro lado, garantizar el derecho de la población en México a una educación superior de excelencia, pertinente y relevante. Contribuye a que los Planes y Programas de Estudios (2012, 2018 y 2022) sean pertinentes a los desafíos del siglo XXI para que los jóvenes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos, competencias y habilidades necesarios para su desarrollo integral, y evitar, con ello, la deserción y fomentar su permanencia hasta concluir sus estudios. De esta manera, el Programa Presupuestario S300 Fortalecimiento a la Excelencia Educativa se convierte en el único medio estratégico para otorgar recursos financieros concursables para avanzar en la implementación de la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de las Escuelas Normales, fortaleciendo a las Instituciones de Formación Docente Públicas, en especial a las Normales Bilingües Interculturales, a fin de favorecer la adscripción de las personas docentes en las localidades y regiones lingüísticas a las que pertenecen, así como impulsar programas de habilitación, formación, actualización y certificación para las futuras maestras y maestros en las lenguas y en las regiones correspondientes y de esta manera favorecer la integración y consolidación de un sistema estatal de educación normal de excelencia, el mejoramiento de los servicios educativos y de la gestión de dichas Instituciones Adicionalmente, este Programa contribuye a que las Instituciones de Formación Docente Públicas realicen proyectos integrales de Fortalecimiento a la Gestión Estatal (ProGEN) y de Fortalecimiento de la Escuela Normal (ProFEN) ambos formulados en el marco la Estrategia para el Desarrollo Institucional de la Escuela Normal (EDINEN).
- Acuerdo número por el que se emiten las reglas de operación del programa nacional de inglés para el ejercicio fiscal 2024
El Programa Nacional de Inglés (PRONI) contribuye a que las escuelas públicas de educación básica, seleccionadas por las AEL, fortalezcan sus capacidades técnicas y pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés de alumnas y alumnos de 3ro de preescolar, primaria y secundaria, considerando al inglés una herramienta indispensable para que las nuevas generaciones puedan acceder a mayores oportunidades educativas y laborales a lo largo de su vida, con ello coadyuvar en su desarrollo personal y social, con un enfoque inclusivo y atendiendo la diversidad multicultural existente. El PRONI se sustenta en la propuesta curricular enmarcada en los Programas de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria: programas sintéticos de las fases 2 a 6, donde la disciplina inglés se incluye en el campo formativo de lenguajes del PPE 2022, así como en el Marco Común Europeo de Referencia, que establece el nivel de dominio del idioma inglés. El PRONI contribuye al cumplimiento de las metas nacionales para la educación básica que sustenta su aplicación al garantizar el derecho de una educación de excelencia, pertinente y relevante en educación básica, que permita que las niñas, niños, y adolescentes adquieran las habilidades y conocimientos para su desarrollo integral. De acuerdo a la suficiencia presupuestal, el PRONI beneficia a las escuelas participantes con: 1. Certificación internacional de las y los educandos de 6to grado de primaria y 3er grado de secundaria; 2. Certificación internacional de las/os Asesoras/es Externas/os Especializadas/os (AEE) y docentes, en dos ámbitos: dominio del idioma y habilidades didácticas para la enseñanza del idioma inglés. Con ello, se pretende fortalecer el perfil profesional; 3. Acciones de formación y desarrollo para fortalecer el perfil del AEE y docente; 4. Material didáctico para coadyuvar en los procesos de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés para niñas, niños, adolescentes, AEE y docentes; 5. Pago por la prestación de servicios de Asesoras/es Externas/os Especializadas/os que participan en la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera inglés de educandos. Además, cada Autoridad Educativa Local puede dedicar hasta el 3% del presupuesto transferido para Gastos de Operación Local que garanticen acciones de implementación, seguimiento, asesoría, acompañamiento y evaluación, además de acciones relacionadas con la Contraloría Social del PRONI. Del presupuesto total autorizado en el PEF 2024, conforme a las Reglas de Operación, se destina el 98% a las acciones del Programa en las entidades federativas.
- Aviso por el que se da a conocer la página electrónica en la que puede ser consultado por el público en general el código de conducta del instituto nacional de las mujeres.
AVISO por el que se da a conocer la página electrónica en la que puede ser consultado por el público en general el Código de Conducta del Instituto Nacional de las Mujeres.
- Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del programa para el adelanto, bienestar e igualdad de las mujeres para el ejercicio fiscal 2024
ACUERDO POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL ADELANTO, BIENESTAR E IGUALDAD DE LAS MUJERES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2024.
- Acuerdo por el que se dan a conocer las disposiciones generales aplicables a las reglas de operación de los programas de la secretaría de agricultura y desarrollo rural
ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
- Acuerdo número por el que se emiten las reglas de operación del programa para la atención de planteles públicos de educación media superior con estudiantes con discapacidad para el ejercicio fiscal 2024
El Programa para la Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con Estudiantes con Discapacidad (PAPPEMS) es un programa del gobierno mexicano que tiene como objetivo garantizar la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en planteles públicos de educación media superior en México. El programa tiene cobertura en las 32 entidades federativas de México y busca reducir las brechas que limitan la incorporación de estudiantes con discapacidad a los servicios educativos. El programa se encuentra establecido en el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que el Estado debe garantizar que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación. El PAPPEMS busca garantizar la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en planteles públicos de educación media superior en México. El programa contempla la entrega de recursos públicos para la adquisición de materiales didácticos, la infraestructura educativa y su mantenimiento. Para participar en el programa, en las reglas de operación se establece que cada plantel público de educación media superior, en los cuales se proporcionen servicios educativos y cuenten con matrícula de estudiantes con discapacidad, podrá participar en las convocatorias que se emitan. Las convocatorias establecen que los planteles públicos de educación media superior que deseen participar en el programa deberán cumplir con los requisitos establecidos en la misma, los cuales incluyen ser planteles públicos de educación media superior, contar con matrícula de estudiantes con discapacidad, elaborar un proyecto institucional que contemple las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad, entre otros. Los proyectos institucionales son documentos elaborados por los planteles públicos de educación media superior, que contienen el diagnóstico y la propuesta de acciones y medios para alcanzar los resultados esperados en beneficio de las y los estudiantes con discapacidad. Los planteles que cumplan con los requisitos pueden obtener apoyos económicos para la atención de estudiantes con discapacidad. El programa contempla la entrega de recursos públicos para la adquisición de materiales didácticos, la infraestructura educativa y su mantenimiento, así como para la contratación de personal especializado en la atención de estudiantes con discapacidad. Los recursos se entregan a través de un recibo de ministración, que detalla la distribución de los recursos por entidad federativa y plantel público. Además, se establecen mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar la aplicación eficiente y transparente de los recursos públicos en el programa.
- Acuerdo número por el que se emiten las reglas de operación del programa para el desarrollo profesional docente para el ejercicio fiscal 2024
El Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) es una iniciativa de la SEP que se orienta a la formación continua, capacitación y actualización del personal educativo de nivel básico, medio superior y superior, y a elevar la calidad en la formación inicial de los docentes, mediante el desarrollo de acciones estratégicas que tengan incidencia en las prácticas académicas y en la gestión de las Escuelas Normales Públicas. El PRODEP reconoce que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y contribuyen a la trasformación social. Con este Programa se concreta su derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional. Así, el Programa está orientado a desarrollar en el Personal Docente, Personal Técnico Docente, Personal con Funciones de Dirección, Personal con Funciones de Supervisión y Personal Docente con Funciones de Asesoría Técnica Pedagógica los conocimientos, capacidades, actitudes y habilidades para el eficaz desempeño de su labor en diferentes contextos y situaciones con enfoque intercultural, desde las perspectivas de género y derechos humanos, a través de programas de formación, actualización académica, capacitación y/o proyectos de investigación para el caso de la educación superior. En Educación Básica y Educación Media Superior por medio de este Programa se imparten acciones de formación, intervenciones y/o dispositivos formativos como lo son cursos, talleres y diplomados acorde a las necesidades de formación del personal educativo. En Educación Superior se otorgan apoyos para estudios de posgrado de alta calidad, apoyos para la incorporación de nuevos profesores de tiempo completo y reincorporación de exbecarios, y reconocimientos a Profesores de Tiempo Completo que cuenten con el perfil deseable, para que alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación con responsabilidad social. Por otra parte, contribuye a que las y los profesores de tiempo completo se articulen y consoliden en cuerpos académicos que avancen en su grado de consolidación para generar una nueva comunidad académica capaz de transformar su entorno. Así mismo, coadyuva a que las Instituciones Públicas de Educación Superior, particularmente las Universidades Interculturales impulsen, mediante la mejora sustancial de sus procesos educativos la integración, mejora y fortalecimiento de sus plantas docentes.
- Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del programa de atención a personas con discapacidad para el ejercicio fiscal 2024
Las Reglas de Operación del Programa de Atención a Personas con Discapacidad para el ejercicio fiscal 2024, es un instrumento programático que coadyuva favorecer la modificación y mejora de las circunstancias de carácter social que impiden el desarrollo integral de este grupo poblacional para lograr su incorporación a una vida plena y productiva para hacer cumplir, respetar y proteger su derecho a la salud y asistencia social en condiciones de igualdad y, con ello, contribuye a su desarrollo e inclusión a la sociedad.
- Acuerdo por el que se expide el código
de conducta del centro de investigación
en ciencias de información geoespacial,
a.c.
El presente Código de Conducta establece la forma en que los principios y valores éticos, deben ser interpretados y adoptados por el personal, en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones, para favorecer el alcance de la misión y visión del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.
- Reglas de operación del programa s057 denominado programas del fondo nacional de fomento a las artesanías para el ejercicio fiscal 2024
La Secretaria de Cultura a través del programa presupuestario S057 denominado Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías, operado por el Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías apoya a las personas artesanas en su actividad artesanal mediante las ocho vertientes siguientes: 1. Capacitación integral y/o asistencia técnica; 2. Apoyos para impulsar la producción, 3. Acopio de artesanías; 4. Apoyos para la promoción artesanal en ferias y/o exposiciones; 5. Concursos de arte popular; 6. Apoyos para la salud ocupacional; 7. Corredores artesanales, y; 8. Apoyos para proyectos artesanales estratégicos. Lo anterior con el propósito de atender de manera integral a las y los artesanos para proporcionar las herramientas que faciliten su integración al desarrollo económico, social y cultural como resultado del ejercicio de su actividad, así como su inserción a los mercados.
Documentos destacados
- Aviso por el que se informa de la publicación de la norma en la normateca del órgano administrativo desconcentrado instituto nacional de la economía social
El Manual de Organización y Funcionamiento del Comité Técnico de Profesionalización en el Instituto Nacional de la Economía Social, así como, el Manual de Organización y Funcionamiento del Comité Técnico de Selección en el Instituto Nacional de la Economía Social, constituyen una guía y un...
- Circular modificatoria 15/19 de la única de seguros y fianzas (disposición septuagésima novena transitoria)
El objeto del presente anteproyecto es establecer, en beneficio de las instituciones de seguros y de fianzas, así como de las sociedades mutualistas de seguros, que la entrada en vigor de las Normas de Información Financiera (NIFs) emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo ...
- Decreto por el que se establece zona reglamentada en los acuíferos atlixco-lzúcar de matamoros, clave 21 03; valle de puebla, clave 21 04; valle de tehuacán, clave 2105 e lxcaquixtla, clave 2106.
Los acuíferos materia del presente anteproyecto, aun cuentan con disponibilidad media anual de agua subterránea, sin embargo, es necesario establecer una zona reglamentada que controle la extracción de dichas aguas y prevenir la sobreexplotación de los acuíferos....
- Acuerdo por el que se delega en las personas titulares de la dirección corporativa de bienes y de la dirección corporativa de coordinación regional del instituto para devolver al pueblo lo robado, la facultad que se indica en materia de destrucción de bienes
El Anteproyecto tiene por objeto dar a conocer el Acuerdo por el que se delega en las personas titulares de la Dirección Corporativa de Bienes y de la Dirección Corporativa de Coordinación Regional del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, la facultad que se indica en materia de destrucción...
- Reglamento interno del comité de transparencia del instituto nacional de lenguas indígenas
Reglamento Interno del Comité de Transparencia del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas...
- Acuerdo que adscribe orgánicamente a las unidades administrativas de la secretaría de economía
El Acuerdo tiene como propósito determinar la adscripción de las unidades administrativas de la Secretaría de Economía y la subordinación jerárquica de los servidores públicos previstos en su Reglamento Interior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 2019, y su...
- Acuerdo por el que se expide el plan de manejo para la pesquería de atún aleta azul (thunnus orientalis, temminck y schlegel 1844) en el pacífico oriental
De conformidad a lo establecido en los artículos 29 y 36 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en el ejercicio de las atribuciones que tiene conferidas este Instituto y como parte de los instrumentos de la política pesquera, se elaboran planes de manejo pesquero, los cuales...
- Aviso mediante el cual se informa de la publicación del manual de integración y funcionamiento del comité de bienes muebles del centro nacional de control de energía
Aviso mediante el cual se informa de la publicación del Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Bienes Muebles del Centro Nacional de Control de Energía...
- Estatuto orgánico del instituto nacional de ciencias médicas y nutrición salvador zubirán
El Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, orienta a los interesados en consultarlo sobre las funciones de cada una de las unidades administrativas que lo integran. Asimismo, de las funciones y responsabilidades de la Junta de Gobierno, de la Dirección General, del ...
- Acuerdo por el que se integra la red nacional metropolitana
Mediante este acuerdo se crea la Red Nacional Metropolitana, misma que será presidida y coordinada por la persona Titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano e integrada por las personas representantes de los Gobiernos de las Entidades Federativas,...